El Satiricón de Petronio: La Novela Romana en la Época de Nerón
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín
Escrito el en
español con un tamaño de 3,92 KB
El Satiricón de Petronio
El Satiricón es una obra fundamental de la literatura latina que plantea tres cuestiones importantes: la determinación de su autor, la época en que fue escrita y la delimitación de su género literario.
Autoría y Datación
No se puede establecer una cronología absoluta, pero sí una fecha de referencia. La obra no es anterior al año 60 d.C., ya que en ella aparece una mención a la Farsalia de Lucano. Puesto que a mediados del siglo III ya se habla del Satiricón, no pudo escribirse con posterioridad a esa época.
La cuestión del autor tampoco está completamente clara. Tradicionalmente se ha atribuido a un tal Petronio Árbitro (Petronius Arbiter). El único personaje histórico del siglo I que encaja con el perfil, por su carácter y estilo de vida, es un miembro de la corte de Nerón. Por ello, la opinión mayoritaria es que el Satiricón es obra de Petronio y fue escrita bajo el reinado de dicho emperador.
Género Literario y Título
El título quiere decir «libro de asuntos satíricos», término relacionado con los sátiros, personajes mitológicos de vida lujuriosa y libertina. Aunque se califica a menudo como la primera novela, es difícil de clasificar en un único género. Presenta similitudes con:
- La sátira menipea: por ciertos rasgos de contenido y por la característica mezcla de prosa y verso.
- Las fábulas milesias: historietas de carácter obsceno, traducidas al latín, que eran las lecturas favoritas de los soldados.
En resumen, el Satiricón es una obra tan nueva e innovadora que constituye, por sí sola, un género literario.
Argumento y Estructura
Esta obra no se ha conservado completa. De los fragmentos que han llegado hasta nosotros, el más extenso e importante es el relato de la Cena de Trimalción (Cena Trimalchionis).
No existe un argumento muy unitario. La acción, situada en una ciudad no especificada del sur de Italia, sigue las peripecias de sus protagonistas. El centro de la obra conservada es la detallada descripción de la cena ofrecida por Trimalción, donde se reflejan con maestría las costumbres de la época. En el desarrollo de la acción se insertan relatos milesios, como el famoso cuento del «hombre lobo». Aparece también el ambiente de los burdeles y los bajos fondos.
Personajes Principales
Los protagonistas son jóvenes estudiantes, pícaros y vagabundos. La obra destaca por la admirable descripción de sus personajes, entre los que sobresalen:
- Encolpio: El narrador y protagonista principal.
- Gitón: Joven amante de Encolpio, centro de disputas.
- Ascilto: Compañero de aventuras y rival de Encolpio.
- Eumolpo: Un poeta viejo y pedante que hace discursos sobre la decadencia moral y artística.
- Trimalción: El nuevo rico, un liberto vanidoso, ingenuo, pagado de sus riquezas, inculto pero con ínfulas de erudito, teatral, extravagante y de humor variable.
- Fortunata: Esposa de Trimalción, descrita como una buena ama de casa, aunque un tanto avara.
- Otros personajes incluyen maestros de retórica, enemigos feroces y una mujer que practica ceremonias en honor del dios Príapo.
Estilo y Lenguaje
Destaca la perfecta técnica narrativa de los cuentos, que se refleja tanto en la estructura como en el desarrollo. Sin embargo, el mayor logro de la obra es su lenguaje: este se adapta perfectamente al personaje que habla, ofreciendo un testimonio único del latín vulgar o coloquial de la época. Entre los fragmentos también figura un poema en verso, en hexámetros, sobre la guerra civil de César contra Pompeyo.