La Sátira Romana: Orígenes y Autores Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 3,49 KB
Sátira: Género de creación propiamente romana
La sátira es un género de creación propiamente romana. Hace una crítica social, de costumbres y personal, de tono mordaz y agresivo o con un carácter burlesco. Diferenciamos entre sátira menipea y sátira romana.
Sátira Menipea
Hace referencia a la figura de Menipo de Gadara. En ella destacan Varrón y Séneca.
Varrón
Tiene 150 libros de Saturae Menippeae. Su característica más llamativa es la mezcla del verso y la prosa. Varrón realiza una crítica conservadora y moralizante; fustiga la degeneración de las costumbres tradicionales, austeras y modestas, predicando la vuelta a los antepasados. Critica el lujo desmedido, el comportamiento desenfadado de las mujeres y la corrupción de la administración del Estado.
Séneca
Posee una única obra de este género: Apocolocyntosis. En ella el escritor arremete contra el emperador Claudio, que lo había desterrado de Córcega. Empleando gran variedad de metros, está escrita en verso y prosa, lo que constituye una venganza personal de Séneca. La obra narra la muerte de Claudio, su ascensión a los cielos y el juicio de los dioses, y la caída en el Hades.
Sátira Romana
Se caracteriza por estar escrita en hexámetros. En Roma la cultivaron:
Lucilio
Creador de la sátira romana, en verso hexamétrico. Escribió 30 libros de Saturae, donde están presentes la invectiva y la crítica directa y agresiva. El elemento autobiográfico desempeña un papel importante en sus composiciones, de ahí que el tono áspero e irónico dependa de sus vivencias; el tema es frecuentemente la política, también fustiga duramente la superstición, afectación y vanidad de otras clases sociales. Su estilo no denota una preocupación por la forma. Suele improvisar.
Horacio
Escribió dos libros de sátiras a los que dio nombre como Sermones, caracterizados por su tono conversacional. En su obra encontramos un retrato irónico y caricaturesco de la vida cotidiana y de los defectos humanos. El discurso horaciano está plagado de sutil humorismo. Los tipos humanos son objeto de ridiculización. A pesar del tono menos elevado, se caracteriza por la perfección formal.
Persio
Sus sátiras se reducen a poco más de 600 versos, en 6 composiciones que tuvieron éxito en su época, pese a su lenguaje y elaboración compleja:
- La primera sátira glosa la poesía y la actitud de Persio ante ella.
- La segunda, la religiosidad del individuo.
- La tercera, se dedica a la educación.
- La cuarta, versada en el pensamiento de Sócrates y en la máxima "conócete a ti mismo".
- La quinta, trata de la libertad y el saber.
- La sexta, nos habla de la ambición humana.
Las características de su sátira son: despiadada, realismo brutal, exenta de adornos, oscura y conceptista.
Juvenal
Su obra consta de 16 sátiras, repartidas en 5 libros. Su poesía satírica es fruto de la indignación que siente ante la corrupción que le rodea. Ningún autor denunció de modo tan violento la injusticia social. En sus sátiras vemos reflejadas las protestas de quien contempla cómo ídolos de los juegos y espectáculos poseen grandes fortunas, mientras que otros sectores están condenados a malvivir. Desde el punto de vista formal, existe gran diferencia con el equilibrio de Horacio. Con Juvenal la sátira alcanzó gran esplendor.