Satira, Epigrama y Fábula Romana: Juvenal, Marcial y Fedro
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB
Sátira, Epigrama y Fábula: Juvenal, Marcial y Fedro
Introducción a la Sátira
La sátira y el epigrama presentan en común el estar escritos en verso y el tratar temas cotidianos frente a la épica. Esta idea de mezcla caracteriza a este género autóctono de Roma. El término sátira pasó por diferentes etapas como:
- Satura: Eran unas representaciones rudimentarias que contenían diálogo.
- Era algo parecido a la miscelánea.
- Adquiere el sentido que actualmente tiene: el ataque a personas, costumbres e instituciones.
Horacio llama a sus obras sermones. Tiene un carácter moralizante. La sátira es el único género literario que los romanos no toman de los griegos. Cultivaron este género Lucilio, que fue su creador, Horacio y Persio.
Juvenal
Nació en Aquino. Vivió a finales del siglo I d.C. Era hijo de un liberto adinerado. Con la muerte del emperador y su sucesión por Nerva y Trajano, que comienzan una época de restauración política, social y moral, Juvenal comienza a escribir sus sátiras. Publicó dieciséis sátiras. Como satírico es el reverso de Horacio: es patético, declamatorio, épico, trágico, contrastado con los temas que trata. Maneja el verso con soltura y habilidad. Pretende desahogarse del horror experimentado en el pasado. Fue muy leído por su moralismo y ha influido mucho en el desarrollo de la sátira en las literaturas occidentales.
Introducción al Epigrama
Pasa por tres etapas:
- Composiciones destinadas a ser grabadas en piedra.
- Posteriormente se usa para designar una composición poética corta, conceptuosa y de tema amoroso.
- Sustituye su contenido amoroso por la crítica social con la que viene a confluir con la sátira.
Las características son además de su concisión, su tono, casi siempre festivo y su agudeza.
Marcial (40-103/104 d.C.)
Marcha a Roma, allí no consiguió fortuna, regresó a su patria. Al utilizar el epigrama, le da al género el carácter que actualmente tiene.
Escribía para ganarse la vida. Su primera obra fue Liber spectaculorum, compuesta para celebrar la inauguración del Coliseo. Su obra principal fue Epigramas, en los que se expresa con concisión y acierto una idea. También aparecen alusiones personales de las dificultades de su vida como cliente. En el uso de la lengua, se rechazaban las expresiones vulgares, sórdidas u obscenas. Su actitud es de cansancio, buscando provocar más la risa o la burla que la reprobación. También se aparta de los satíricos al no usar jamás la invectiva o el ataque personal.
Introducción a la Fábula
La fábula en Grecia se desarrolla en las capas más humildes de la sociedad. Sus personajes son hombres vulgares. La fábula suele difundirse de un país a otro, por vía oral. Los mercaderes y esclavos fueron los primeros transmisores. Al no poder expresarse con libertad, utilizan a los animales, que aportan su voz a esa masa silenciosa.
Fedro
Esclavo nacido en Macedonia, marchó muy pronto a Roma al servicio de Augusto, que lo manumitió en consideración a su cultura. Es probable que fuera maestro de escuela y de ahí su vocación a la poética. Describe a Augusto como un juez perfecto. Fue víctima de un proceso por acusaciones calumniosas y pide protección. Su obra comprende cinco libros de fábulas:
- Libro I y II: Se atienen más a Esopo.
- Libro III: Sus dolorosas experiencias en materias de justicia.
- Libro IV: Critica la malignidad literaria y a los críticos envidiosos.
Sus fábulas están escritas en senarios yámbicos muy elaborados, en un lenguaje muy puro, sencillo y conciso.