Sartre vs Kant: Existencia, Esencia y Responsabilidad Humana
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,97 KB
"El existencialismo es un humanismo": La Tesis Central de Sartre
Sartre sostiene que la existencia en el ser humano precede a la esencia. Para explicar esta afirmación, presenta tres contraejemplos a la idea opuesta: "la esencia precede a la existencia".
- El primer ejemplo es el del cortapapeles (o un objeto fabricado), donde la esencia (la idea, el diseño) está en la mente del creador antes de que el objeto exista físicamente.
- El segundo ejemplo se refiere a la visión teológica (común entre filósofos del siglo XVII) que postula la existencia de Dios. Dios tendría la esencia del ser humano en su mente antes de crearlo.
- El tercer ejemplo alude a filósofos del siglo XVIII (incluido Kant, aunque la interpretación puede variar) que sugieren que una "naturaleza humana" predefinida precede a la existencia histórica del individuo.
La existencia precede a la esencia según Sartre
El ser humano, según Sartre, primero existe, aparece en el mundo, y solo después se define a sí mismo a través de sus acciones y elecciones. No hay una naturaleza humana predeterminada; el ser humano construye su propia esencia.
Responsabilidad radical en Sartre
Si la existencia precede a la esencia, argumenta Sartre, entonces el ser humano es radicalmente responsable de sus actos. Esta responsabilidad no se limita a uno mismo, sino que se extiende a toda la humanidad. ¿Por qué? Porque al elegir quién ser y cómo actuar, el individuo está, implícitamente, proponiendo un modelo de ser humano, una imagen de cómo cree que todos deberían ser. Cada elección personal compromete, en cierto sentido, a la humanidad entera.
Ejemplo: Si un obrero elige adherirse a un sindicato cristiano en lugar de uno comunista, su elección (según Sartre) implica que la resignación es la mejor actitud para todos, comprometiendo así a la humanidad con esa visión.
Comparación Filosófica: Sartre y Kant
Diferencias Fundamentales en la Ética
Establecemos una relación de diferencia clave, ya que estos filósofos se encuentran en posiciones casi opuestas respecto a la ética:
- Kant: Propone una ética racional, universal y a priori, basada en imperativos categóricos que deben cumplirse independientemente de las circunstancias. La moralidad se basa en el deber y la razón universal.
- Sartre: Sostiene que no hay una ética predeterminada ni valores universales dados de antemano que puedan resolver los dilemas morales. La elección y la responsabilidad individual en cada situación concreta son fundamentales.
Existencia y Esencia: Perspectivas Opuestas
Otra diferencia crucial radica en la relación entre existencia y esencia:
- Para Sartre, como se mencionó, la existencia precede a la esencia.
- Para Kant (interpretado en este contexto), la esencia (la naturaleza humana, la razón) precede a la existencia individual histórica.
Un Punto de Semejanza: La Universalización
A pesar de las diferencias, se puede encontrar una semejanza estructural:
- El principio de universalidad kantiano ("Actúa de tal manera que la máxima de tu voluntad pueda valer siempre, al mismo tiempo, como principio de una legislación universal") resuena con la idea de Sartre de que al elegirnos a nosotros mismos, estamos eligiendo por toda la humanidad, construyendo un modelo ideal y asumiendo una responsabilidad universal por esa elección.
Contexto Filosófico: El Idealismo
El Idealismo es un movimiento filosófico (asociado a pensadores como Kant y Descartes, aunque con matices importantes) que, en términos generales, supone que los objetos no pueden tener existencia independiente de una mente que sea consciente de ellos. Los elementos clave son la mente, la conciencia, las ideas, el sujeto y el pensamiento.
Idealismo Subjetivo
Esta vertiente sostiene que las ideas solo existen en la mente del sujeto; no hay un mundo externo autónomo. Todo gira alrededor del sujeto pensante.
- Versión radical: El sujeto construye el mundo. No existen cosas "en sí mismas", sino solo "cosas para nosotros". La naturaleza no tendría existencia independiente.
- Versión moderada: Podría interpretarse como que la realidad es percibida e interpretada a través de las estructuras de la mente, o como la idea de que "las cosas son del color del cristal con que se miran".
Nota: La relación de Kant con el idealismo es compleja; él propuso un "idealismo trascendental" que difiere significativamente del idealismo subjetivo.