El Sarcófago de los Esposos: Arte Funerario Etrusco y su Contexto Histórico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB
Sarcófago de los Esposos: Ficha Técnica
- Título: Sarcófago de los Esposos
- Autor: Desconocido
- Cronología: 520 a.C.
- Tipología: Grupo exento
- Materiales: Terracota policromada
- Medidas: 2.20 x 1.40 m
- Estilo: Etrusco
- Tema: Funerario
- Localización: Museo Nazionale de Villa Giulia (Roma)
Contexto Histórico: La Civilización Etrusca
La civilización etrusca floreció en la península itálica (actual Toscana) entre los siglos I y II a.C. Este pueblo aglutinó la tradición cultural y artística de las civilizaciones del Próximo Oriente y el Mediterráneo. El arte etrusco está marcado por creencias religiosas, dando mucha importancia a la vida después de la muerte. Se tenía como costumbre perpetuar la memoria del difunto mediante máscaras de cera o urnas donde se guardaban las cenizas. Solo las familias aristocráticas disponían de medios económicos suficientes para construir sepulcros esculpidos.
Descripción Formal del Sarcófago
El sarcófago está realizado en terracota. La tapa tiene forma de kliné (cama). Encima, se hallan las figuras reclinadas de un hombre y una mujer en actitud plácida y amable. Él se presenta fuerte y protector, con el pecho desnudo, descalzo y con el cabello tirado hacia atrás y ceñido a la manera del pueblo jónico. La mujer va vestida con una larga túnica griega (quitón), lleva zapatos acabados en punta y se cubre la cabeza con una gorra frigia bajo la cual asoman largas trenzas.
Aunque las miradas no se cruzan, la relación afectuosa se transmite a partir de los gestos de las manos. El hombre apoya el brazo derecho sobre el hombro de la mujer, mientras su mano izquierda queda extendida en actitud afable por delante, como esperando la mano de ella. Las figuras están trabajadas con esmero en la parte superior del cuerpo y los pies y los zapatos. En las piernas, en cambio, la simplicidad técnica es notable. Los rostros presentan un perfil geometrizante y hierático en el que destacan la forma almendrada de los ojos, la barbilla puntiaguda y la sonrisa estereotipada. Los pequeños restos de policromía que todavía conservan hacen pensar que el conjunto estuvo pintado con colores muy vivos.
Temática Funeraria
El sarcófago tenía la función de guardar las cenizas de la persona fallecida, depositadas en la parte posterior, por lo que es en realidad una urna funeraria. El pueblo etrusco respetaba a sus dioses y temía a la muerte. Creían que el difunto no había muerto del todo, sino que continuaba vivo. Las tumbas solían reproducir las casas de las personas muertas, decorándose las cámaras mortuorias con pinturas al fresco que representaban escenas de danza, banquetes, jinetes, acróbatas y animales. También se depositaban manufacturas y objetos cotidianos destinados a acompañar al difunto.
El artista debía reproducir los rasgos corporales de la persona en una escena cotidiana y plácida. Se cree que este es el sarcófago de un matrimonio que está representado celebrando un banquete conversando relajadamente. La esposa ocupa el primer término porque la mujer etrusca no estaba marginada. En la civilización etrusca, la mujer participaba activamente en la vida pública y asistía a fiestas, banquetes, bailes y juegos gimnásticos.
Modelos e Influencias
El sarcófago recoge algunos aspectos estilísticos que se pueden relacionar con los koúroi y las korai de la escultura arcaica griega. Hay que advertir la voluntad del arte etrusco de representar cada rostro con una evidente intención individualizadora. Esta voluntad realista fue el inicio del género del retrato en la escultura y tuvo gran influencia en la escultura de la Roma clásica, en los relieves históricos y en los bustos de los emperadores.