Santo Tomás de Aquino: Uniendo Fe y Razón en la Edad Media
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB
La Filosofía de Santo Tomás de Aquino: Uniendo Razón y Fe
Santo Tomás de Aquino, uno de los filósofos más influyentes de la Edad Media, fusionó la filosofía aristotélica con la teología cristiana. Él desarrolló una visión coherente de la realidad, el conocimiento y la relación entre razón y fe. Su pensamiento, especialmente expuesto en la Summa Teológica, busca demostrar que la razón y la fe no se oponen, sino que se complementan en la búsqueda de la verdad.
Conceptos Fundamentales en la Metafísica Tomista
Esencia y Existencia
Santo Tomás toma de Avicena la distinción entre esencia y existencia. La esencia de un ser es lo que es, mientras que la existencia es el hecho de ser. Dios, según Santo Tomás, es el único cuyo ser y esencia son lo mismo, es decir, su esencia es la existencia. Los seres creados, en cambio, son contingentes y dependen de Dios para existir. Esta distinción permite comprender la contingencia en el mundo y cómo la existencia de todo lo creado depende de un ser necesario, que es Dios.
Potencia y Acto
Santo Tomás adopta de Aristóteles los conceptos de potencia y acto para explicar el cambio y el movimiento. La potencia es la capacidad de ser o de cambiar, mientras que el acto es la realización de esa posibilidad. Los seres creados tienen esencia en potencia (lo que pueden llegar a ser) y existencia en acto (lo que son actualmente). Este marco explica el desarrollo de los seres y su necesidad de un ser puro en acto, que es Dios.
La Relación entre Conocimiento y Realidad
El Proceso del Conocimiento
Santo Tomás explica que el conocimiento comienza con la experiencia sensible de lo particular, a través de los sentidos. La mente realiza un proceso de abstracción para llegar a los universales, que existen en la esencia de las cosas. Distingue entre el entendimiento agente (que abstrae los universales) y el entendimiento paciente (que los recibe).
El Problema de los Universales
Santo Tomás resuelve el problema de los universales. Este problema es una cuestión filosófica que se refiere a la naturaleza de los conceptos universales, como "humanidad" o "bondad", y cómo estos se relacionan con objetos individuales del mundo sensible.
Siguiendo a Aristóteles, Santo Tomás adopta el realismo moderado, que sostiene que:
- Los universales existen de manera real en las esencias de las cosas.
- Existen solo como conceptos abstractos en la mente humana, resultado del proceso de abstracción.
Este enfoque rechaza tanto el realismo extremo de Platón (los universales como entidades separadas) como el nominalismo (los universales como meros nombres).
Para Santo Tomás, los universales reflejan el orden de la creación divina y conectan el conocimiento humano con la vida eterna en Dios.
La Armonía entre Razón y Fe
Santo Tomás afirma que la razón y la fe son vías complementarias a la verdad, ambas dadas por Dios, por lo que no se contradicen. La razón comprende lo accesible mediante la lógica, la experiencia y la observación del mundo, mientras que la fe aborda verdades reveladas que trascienden la capacidad de la razón, como los misterios divinos.
Jerarquía de los Seres
La relación entre Dios y lo creado establece una jerarquía de los seres, con Dios como el ser necesario y eterno. Los seres creados son contingentes, es decir, podrían no existir, y dependen de Dios para existir. Esta jerarquía refleja la perfección de la creación, desde Dios hasta los seres materiales.