Santo Tomás de Aquino: Perfección Divina, Orden Cósmico y la Coexistencia del Mal

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB

Contextualización de Santo Tomás de Aquino

Santo Tomás de Aquino es una figura central en la teología medieval, destacando por su obra cumbre, la Suma Teológica, que ha tenido una gran influencia en la teología cristiana, especialmente católica. Esta obra se estructura en tres partes que abordan temas como la naturaleza de Dios, la creación, el hombre, la moral y los sacramentos. El pensamiento de Santo Tomás se desarrolla en cuatro períodos, marcados por sus obras escritas en París, Italia y Nápoles. En estas, aborda cuestiones como la metafísica, teología natural y la moral, combinando la filosofía aristotélica con teología cristiana.

Santo Tomás es el principal representante de la Escolástica, un movimiento filosófico y teológico que buscaba conciliar la razón y la fe, utilizando la razón humana para comprender la revelación cristiana. Este movimiento contrasta con el averroísmo latino, que defendía la independencia entre la filosofía y la teología.

La Relación entre Fe y Razón

La relación entre fe y razón es un tema central en el pensamiento de Santo Tomás. Mientras que para algunos, como San Agustín, la fe debe subordinar completamente a la razón, y para otros, como San Anselmo, ambas deben estar unidas, Santo Tomás propone una armonía y colaboración entre ambas, rechazando cualquier contradicción entre la fe y la razón.

En su obra, Santo Tomás integra el pensamiento de Aristóteles con la teología cristiana, formando el "tomismo", una síntesis única de filosofía y teología que ha dejado una profunda huella en el pensamiento occidental.

Conceptos Clave en la Filosofía de Santo Tomás

La Perfección Divina y la Inteligencia Ordenadora

1. Ser perfectísimo e inteligencia ordenadora. Santo Tomás de Aquino argumenta que al observar las diversas perfecciones en el mundo, como la bondad o la inteligencia, podemos inferir que existe una perfección suprema en Dios, de la cual estas perfecciones son participaciones limitadas.

Esta idea se conoce como la "vía afirmativa" para conocer la naturaleza de Dios. Además, al contemplar el orden y la organización presente en el universo, desde los aspectos más pequeños hasta los más grandes, se sugiere la existencia de una inteligencia que lo ha dispuesto todo con un propósito específico.

Este razonamiento, inspirado en la visión teleológica de Aristóteles, apunta hacia la existencia de un Ser supremo y una Inteligencia que ordena el universo hacia un fin último.

La Existencia de Dios y la Presencia del Mal

2. Existencia de Dios y existencia del mal. En el fragmento de la Suma Teológica, se presentan dos objeciones clásicas a la existencia de Dios: una basada en la presencia del mal y otra que cuestiona la necesidad de un principio más allá del universo. Santo Tomás sostiene que el mal no es una realidad positiva,

sino una privación de realidad, y que Dios lo permite en el mundo como consecuencia de la libertad humana y para lograr un bien mayor. Esta visión implica que Dios no quiere el mal como tal, pero lo permite en aras de un orden más amplio y de la libertad humana, llamada "libre albedrío".

Entradas relacionadas: