Santo Tomás de Aquino: Obras, Pensamiento y Aportes a la Filosofía y Teología
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 8,92 KB
Santo Tomás de Aquino (1225-1274): Obras, Pensamiento y Aportes a la Filosofía y Teología
Obras de Comentarios
Estudio y comentarios de obras de otros autores.
- De Aristóteles:
- Acerca del alma
- Acerca de la metafísica
- Ética a Nicómaco
Obras Personales
Obras Mayores
- Suma Filosófica: Síntesis de todo el conocimiento de la época, sin argumentos bíblicos, dirigida a no cristianos.
- Suma Teológica: Mezcla argumentos bíblicos y filosóficos. Se dividía en partes, cuestiones y artículos. Los artículos se estructuraban en:
- Objeciones: Argumentos en contra de su tesis.
- Cuerpo del artículo: Exposición de su pensamiento.
- Contestación a las objeciones.
Obras Intermedias
- Cuestiones:
- Cuodlibetales: Cuestiones propuestas por sus alumnos, identificadas por número, de extensión breve.
- Disputadas: Por iniciativa de Tomás de Aquino, con nombre propio y de mayor extensión.
Obras Pequeñas
- Opúsculos:
- Régimen de los príncipes: Sobre moral política.
- Acerca de la unidad del entendimiento.
- Del ente y de la esencia.
Relación entre Razón y Fe
Presentación del Problema
El conflicto surge con el cristianismo, al descubrirse otra fuente de conocimiento. Se plantea el problema entre razón y fe, filosofía y teología, verdad natural y sobrenatural.
Características de Razón y Fe
Son conocimientos distintos según su forma, aunque pueden compartir verdades mixtas*. Son:
- Distintos según su forma.
- Autosuficientes, cada uno puede construir sus verdades.
- Autónomos, se guían por sus propias leyes.
- Independientes, no están subordinados uno del otro.
Relaciones
Conviene que se relacionen para el mutuo enriquecimiento. Pueden ser:
- Negativas: La razón y la fe no pueden contradecirse, ya que su origen es el mismo: Dios.
- Positivas:
- Aportes de la razón a la fe:
- La teología se convierte en ciencia gracias a la razón, aplicando conocimientos filosóficos y criterios sistemáticos.
- Los conocimientos previos ayudan a comprender los contenidos revelados.
- Primacía de la razón en verdades mixtas. Ejemplo: Primero hay que razonar que Dios existe (preámbulos de la fe).
- Mínima inteligibilidad: La razón es criterio de verdad de la revelación. Los contenidos revelados no pueden ser absurdos*.
- Aportes de la fe a la razón:
- La revelación es criterio de verdad de la filosofía. Si una tesis filosófica contradice un dogma revelado, el error está en la filosofía. Es un criterio extrínseco* y negativo*.
- Aportes de la razón a la fe:
La Fe como Obsequio Racional
La fe reside en quien la recibe voluntariamente, ya que los contenidos revelados no son evidentes. Aceptar la fe es un regalo para Dios. Razones por las que es un obsequio racional:
- No hay absurdos: Inteligibilidad al mínimo.
- En Dios se encuentran la inteligencia suprema y la bondad.
Conclusión
Razón y fe están en completa armonía.
Existencia de Dios
Necesidad de Demostrar su Existencia
La existencia de Dios no es evidente por sí misma, por lo que hay que demostrarla. Se puede demostrar porque tenemos los instrumentos necesarios:
- La realidad que nos rodea.
- Los primeros principios que aplicamos a las cosas.
Hay vías para demostrar su existencia.
Respecto al Argumento Ontológico de San Anselmo
Tomás de Aquino rechaza el argumento ontológico de San Anselmo. Si aceptamos una esencia, debemos aceptar todos sus elementos, pero sin cambiar de plano.
Respecto a las Verdades Eternas de San Agustín
Poca simpatía por el argumento de las verdades eternas de San Agustín, ya que hay riesgo de reducir todo a la mente. Prefiere partir de lo sensitivo, del realismo aristotélico.
Pruebas Válidas e Irrefutables
Llamadas pruebas a posteriori, partiendo de lo posterior (el efecto) nos remontamos a lo anterior (la causa). Lo contrario (de causa a efecto) se llama a priori.
Vías para Demostrar su Existencia
- Movimiento: Dios es el motor inmóvil.
- Causalidad: Dios no es causado por nada, pero es causa de todo.
- Contingencia: No todo existe para siempre, pero Dios es un ser necesario (no puede no existir).
- Grados de perfección: Dios es un ser sumamente perfecto.
- Orden: Dios es una inteligencia ordenadora.
Ética y Moral
Necesidad del Análisis de la Naturaleza Humana
Como aristotélico, Tomás de Aquino piensa que el fin último del hombre es la felicidad, alcanzada al explotar nuestras cualidades con satisfacción. Es necesario conocer la naturaleza humana para alcanzar la perfección y comportarnos moralmente.
Existencia de la Ley Natural
Todos los seres tienen tendencias, pero solo el hombre, como ser racional, puede conocer sus fines y deducir normas de conducta que le lleven al éxito. La ley natural es el conjunto de normas de conducta derivadas de las exigencias de su propia naturaleza.
Contenidos de la Ley Natural
- Como sustancia, el hombre tiende a permanecer en existencia. Es un deber moral conservarla; el suicidio va en contra de la ley natural.
- Como animales, tendemos a la continuación de la especie. El hombre debe procrear, cuidar y educar a sus crías.
- Como ser racional, tiene como exigencia la verdad y vivir en sociedad, surgiendo obligaciones morales de buscar la verdad y respetar la justicia.
Propiedades de la Ley Natural
- Evidencia: La ley natural debe ser conocida por todos. Es una norma objetiva de la conducta humana. Sus preceptos han de ser fácilmente cognoscibles.
- Universalidad: La naturaleza humana es común a todos; sus exigencias son para todos.
- Inmutabilidad: La naturaleza humana es permanente e inmutable, así como las leyes naturales.
Ley Natural y Ley Positiva
Las leyes positivas rigen la convivencia humana y son prescripciones de la razón en orden al bien común, promulgadas por las autoridades competentes.
Relaciones entre Ley Natural y Ley Positiva
- La ley positiva es una exigencia de la ley natural. La ley natural impone la vida en sociedad, que solo es posible con normas que regulen la compañía (leyes positivas).
- La ley positiva es una prolongación de la ley natural, que es genética. Esta generalidad se concreta en las leyes positivas.
- La ley positiva debe respetar las exigencias de la ley natural, no puede ir en contra.
- Las leyes positivas pueden cambiar, las naturales son inmutables.
- Las leyes naturales son los límites morales para la convivencia; si las positivas no las respetan, son injustas.
El mundo del derecho no es independiente. El derecho es el conjunto de leyes positivas de una nación y está incardinado en la moral. Ese punto de incardinación es la justicia*, que es una exigencia y fundamento del derecho, el cual no puede ir en contra de la moral. La política es el arte de convivencia entre los hombres.
Ley Moral y Ley Eterna (Orden del Universo)
La ley natural no está desconectada del orden general del universo. El hombre está sometido al orden del universo, que depende de Dios. Esa ordenación divina del universo es la ley eterna. La ley eterna se aplica de distinta manera a los seres:
- Seres irracionales: Regidos por leyes físicas, sin libertad.
- Seres racionales: Regidos por leyes morales, con libertad.
La ley natural es la concreción de la ley eterna sobre el hombre.
Política
Aparece en “Régimen de los príncipes”, un opúsculo (obra menor). Toma los regímenes de Aristóteles:
- La monarquía degenera en tiranía.
- La aristocracia degenera en oligarquía.
- La democracia degenera en demagogia.
La tiranía es la peor degeneración; la sublevación en este caso es legítima cuando no hay otro remedio. Tomás de Aquino prefiere la monarquía, ya que es más fácil tomar decisiones, siempre y cuando sea mixta: que el monarca no gobierne solo, sino con la ayuda de los mejores en la administración.