Santo Tomás de Aquino: Filosofía, Escolástica y la Armonía entre Fe y Razón
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,77 KB
La Escolástica Medieval y el Pensamiento de Santo Tomás de Aquino
Todas las obras de Santo Tomás de Aquino muestran claramente la relación que lo une a los fenómenos cultural, filosófico y teológico que fue la Escolástica cristiana medieval. No fue la única escolástica, pues casi al mismo tiempo, o quizás un poco antes, se desarrollaron otras dos escolásticas significativas: la judía y la árabe. Pensadores destacados de la primera son Ibn Gabirol y Maimónides; y en la segunda, Avicena y, sobre todo, Averroes, el gran comentador de Aristóteles.
Características de la Escolástica Cristiana Medieval
La Escolástica cristiana medieval ocupa un extenso periodo que va desde el siglo XI al XV. Tomás de Aquino pertenece al periodo de esplendor, el siglo XIII, en el que el problema principal que le da sentido, la relación entre razón y fe, se expresa en una postura armónica y equilibrada.
La Escolástica cristiana se caracteriza por cuatro rasgos fundamentales:
- Carencia de autonomía: No es capaz de pensar por sí misma, sin supuestos previos. Su principal objetivo es reflexionar sobre verdades ya aceptadas, verdades reveladas por Dios, verdades de fe.
- Falta de originalidad: La carencia de autonomía tiene su reflejo en la aplicación del criterio de autoridad, que anula toda originalidad filosófica.
- Ausencia de sentido histórico: La escolástica recoge filosofías ya elaboradas, sobre todo, el platonismo y el aristotelismo, y las adapta a su situación. Pero esta adaptación se realiza con una completa ausencia de sentido histórico. Platón y Aristóteles son considerados filósofos contemporáneos, sin caer en la cuenta de que pertenecen a una cultura diferente con una problemática distinta.
- Estrecha conexión con la enseñanza: La ausencia de originalidad determina el predominio de la función transmisiva sobre la creativa y, por tanto, la hegemonía de la labor docente.
La Influencia de Aristóteles en Santo Tomás
Otro elemento muy importante es la influencia de Aristóteles. Santo Tomás elabora su pensamiento, filosófico y teológico, basándose en Aristóteles. Esto supuso una gran novedad, porque la obra de Aristóteles ni era conocida en su totalidad ni de forma adecuada en la Edad Media. La obra de Aristóteles empieza a llegar a través de los árabes y por un proceso de traducción muy poco fiable, y, más tarde, por traducciones directas del griego. En principio, la reacción fue de oposición, dado que Aristóteles negaba la creación o la inmortalidad del alma.
El Aristotelismo Tomista: Síntesis y Adaptación
No obstante, el aristotelismo de Aquino no es un aristotelismo puro, sino adaptado a las necesidades y problemática de un pensamiento cristiano. Lo que más destaca en Santo Tomás no es la originalidad de su pensamiento, sino su capacidad de síntesis entre el cristianismo, el neoplatonismo y el aristotelismo. El resultado es el aristotelismo tomista: Aquino entiende a Aristóteles desde su mentalidad cristiana; y si considera que hay alguna contradicción entre la mentalidad cristiana y Aristóteles, la respuesta es que Aristóteles no ha sido lo suficientemente claro y hay que precisarlo.
El Averroísmo Latino y la Unidad de la Verdad
Frente al aristotelismo tomista se desarrollará durante la segunda mitad del siglo XIII el averroísmo latino, contra el que va a luchar Santo Tomás. El averroísmo constituye la interpretación de Aristóteles basada en los comentarios de Averroes, más fiel al Aristóteles original. Los averroístas defendían que Dios no había sido absolutamente libre al crear el mundo, ni conocía las cosas individuales, sino solo a sí mismo; que el mundo es eterno y se ajusta a las leyes que Dios tiene que respetar; y que el alma, como forma del cuerpo, muere igual que este. Todas estas tesis son claramente heterodoxas. Los averroístas se defendían aplicando la doctrina de la doble verdad: lo que es verdad según la razón, no tiene por qué serlo según la fe.
La Compatibilidad entre Fe y Razón en Santo Tomás
Ante este tema, la respuesta de Aquino es clara: la verdad es una y es conocida tanto por la fe como por la razón. Y, precisamente, ello queda reflejado en el texto que nos ocupa: el capítulo sobre la existencia de Dios de la Suma Teológica; las cinco vías tomistas responden afirmativamente a la pregunta por la compatibilidad entre la filosofía de Aristóteles y la existencia de Dios como verdad revelada a los seres humanos.