Santo Tomás de Aquino: Fe, Razón y Metafísica - Una Síntesis Escolástica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,92 KB
Santo Tomás de Aquino
Santo Tomás de Aquino se sitúa en el periodo de la Escolástica, cuyo problema central es la síntesis entre la fe y la razón (hacerlas comprensibles). Siguiendo a Aristóteles, el problema de Santo Tomás es conciliar la fe cristiana y la filosofía aristotélica, en contraposición al averroísmo latino y su teoría de la doble verdad. Para Santo Tomás, la síntesis de fe y razón implica que no hay verdades contrarias a la fe. Previamente, habían aparecido tres intentos de síntesis entre fe y razón:
Intentos Previos de Síntesis
- Tertuliano: "Creo quia absurdum est" (creo porque es absurdo), donde fe y razón son contrarias.
- San Agustín: "Credo ut intelligam, intelligo ut credam" (creo para comprender y comprendo para creer), donde fe y razón se conjugan, una lleva a la otra, predominando la fe.
- Averroes: "Teoría de la doble verdad". La verdad de la fe y la verdad de la razón son independientes y están separadas; si se contradicen, ambas son verdad.
Santo Tomás de Aquino propuso una solución donde distinguió las verdades: por un lado, las "Verdades de la fe" y, por otro, las "Verdades de la razón". Estas son independientes en cuanto a su método, objeto y finalidad de estudio, pero se complementan, por lo que no pueden contradecirse.
- Existe un ámbito de verdades acerca de Dios al que se puede llegar tanto por la fe como por la razón.
- Hay verdades separadas, accesibles solo a la fe (artículos de fe) o a la razón.
- La intersección entre ambas son los preámbulos de la fe.
Independencia y Complementariedad
Verdades de la fe
Son verdades reveladas en la Biblia. Hablan de Dios y del ser, utilizando el método "a priori", que empieza en Dios y se extiende al mundo. Su objetivo es la salvación del alma (teología sobrenatural).
Verdades de la razón
Son aquellas a las que se accede de forma natural a través de la experiencia. Hablan del mundo creado y utilizan el método "propter quid", que va del efecto a la causa (del mundo a Dios). Su objetivo es comprender el mundo.
Complementariedad
La razón es útil a la fe:
- Demuestra los "preambuli fidei", aquellas verdades cuya demostración es necesaria para la fe. Así, la razón "a posteriori" demuestra que Dios existe, pero no llega a su esencia.
- Aclara los artículos de fe, como la Trinidad.
- Rebate las objeciones contra la fe, demostrando que son falsas o que no se pueden explicar.
La fe es útil a la razón:
- Señala el camino a la razón y la corrige en caso de que llegue a verdades contrarias a la fe.
- Ayuda a conocer las cosas incognoscibles para la razón.
- Si fe y razón entran en conflicto, la fe decide.
Existen verdades accesibles a la fe, otras accesibles a la razón, y verdades a las que se puede acceder por ambas vías ("preambulo fidei"). A partir de esto, se fundamenta la teología natural de Santo Tomás.
Metafísica
Santo Tomás fundamenta su objetivo en la metafísica, mediante la búsqueda de un principio metafísico que explique la síntesis de las dos verdades que se complementan: la fe y la razón.
Este principio es la "Analogía del ser", con el cual rompe con teorías de Aristóteles. En él se estudian Dios y el mundo. Por un lado, está el ser que es necesario (Dios) y, por otro, el mundo que es contingente. De esta manera, la analogía marca la diferencia, explicándola con "esse" (existencia) y "quididad" (esencia).
- Esta analogía afirma que Dios es el Ser, y los seres son de forma distinta, ya que Dios es el único ser cuya esencia implica su existencia. Sin embargo, en los seres creados, su esencia no implica su existencia.
Esta diferencia ayuda a Santo Tomás a explicar las dos verdades, ya que modificó las teorías de Aristóteles, como la teoría hilemórfica (las cosas físicas son un compuesto de materia -hyle- y forma -morphe-) y la teoría de potencia y acto, que hablan del ser, añadiendo su propia síntesis.
Santo Tomás dice que en la realidad hay una graduación ontológica, que comienza desde la "pura potencialidad" y va avanzando en progresión hacia el "acto puro", que es la perfección y donde se encuentra Dios.
- En el grado más bajo está la materia "inorgánica", sobre esta se encuentra el "vegetal", y por encima el animal, luego el hombre y, en la cumbre, Dios. Pero existe una gran distancia entre Dios y el hombre, donde se encuentran las inteligencias puras, los ángeles.
Por ello, distingue dos sustancias: la material y la inmaterial. Santo Tomás dice que "la diferencia entre materia y forma" solo se explica para una parte, que es el mundo corpóreo, material. Para él, puede existir la forma sin materia, que se corresponde a Dios, a las inteligencias puras y a una parte del hombre, que es el alma. El cuerpo es afectado por esta diferencia.
Además, dice que "la distinción de acto y potencia" sirve para lo creado, material e inmaterial, pero no para Dios, ya que Él es el acto puro y no puede ser otras potencialidades.
Por lo que también añade la esencia con la existencia al mundo creado y lo relaciona con el acto y potencia. La materia no se iguala a la potencia porque existen apariencias que no se pueden tomar, ya que se explica solo al universo. No existe esencia con la existencia fuera del mundo corpóreo; solo Dios es esencia, por eso es necesario, ya que implica su existencia. El mundo existe porque Dios lo ha creado y no porque su esencia implique su existencia.