Santa Sofía de Constantinopla: La joya del arte bizantino

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,09 KB

Santa Sofía de Constantinopla

Santa Sofía de Constantinopla es la obra cumbre del arte bizantino. Concebida no como una basílica para el pueblo, sino como la gran basílica del emperador Justiniano, fue construida junto a su palacio con toda la magnificencia cortesana, factor que contribuyó a su esplendor. No es la primera iglesia de Santa Sofía que se levantaba en Constantinopla.

Planta

La planta es una síntesis de la planta basilical de tres naves (tradición occidental) y la planta centralizada (tradición oriental). Esta síntesis se logra:

  • Configurando una planta de tres naves inscritas en una planta de cruz griega.
  • Centralizando la concepción espacial del edificio por medio de una cúpula impresionante.

La cúpula descansa sobre dos grandes exedras o medias cúpulas (una en la cabecera y otra a los pies), y estas, a su vez, descansan sobre otras dos pequeñas exedras cada una, abiertas en los ángulos. Con ello se consigue:

  • Enmarcar el eje longitudinal del edificio, gracias a las dos primeras exedras y a la existencia de un nártex en la entrada y de un ábside semicircular en la cabecera.
  • Configurar una concepción ovalada de la planta, más móvil.
  • Reforzar el sentido de centralización, dadas las dimensiones de la cúpula y el efecto centralizador que crea su concentración de luz.
  • Asentar un sistema original y novedoso de soportes encadenados para la inmensa cúpula.

El peso de la cúpula se reparte en un proceso concatenado, a través de las exedras, afianzándose por medio de los cuatro grandes pilares centrales, que transmiten el peso de la cubierta por medio de arcos transversales hacia otros contrafuertes exteriores, también de considerables dimensiones. Las naves laterales están separadas de la nave central por arcos de medio punto asentados sobre columnas y pilares, cubriéndose por medio de bóvedas de arista.

Interior

En el interior, la cúpula es la protagonista del espacio. Si bien no es tan grande como la del Panteón (44 m), con 33 metros de diámetro, su efecto es más espectacular, ya que el sistema de soportes y la luminosidad que irradia favorecen la ilusión óptica de que está suspendida en el aire. La cúpula es gallonada, con 40 nervios y 40 plementos curvos, que apoyan en 4 pechinas. Está construida con ladrillo y carece de tambor gracias al sistema de soportes. Este sistema permite la apertura de numerosas ventanas en la base de la cúpula, lo que influye en los efectos lumínicos. La luz procede no solo de estas ventanas, sino también de las exedras (mayores y menores) y de los muros laterales.

A ello se añade el uso de mármoles polícromos en los pilares principales (que mitigaban la percepción visual de su grosor), así como el uso de mármoles de colores, basalto, etc., en las columnas que separaban las naves. Igualmente significativa es la utilización de capiteles corintios con hojas planas y trabajadas a trépano (buscando el claroscuro) y con amplios cimacios encima para realzar el apoyo de los arcos. Los mosaicos enriquecían el interior y, al ser colocados donde se disponían las lámparas y antorchas, conseguían reverberaciones lumínicas de un brillo prodigioso. También destaca la sensación de amplitud que consigue el diseño de la planta, y el papel de las naves laterales, divididas en dos pisos para la ubicación del matroneum en la superior, con columnas, pilares y arcos de medio punto que se alternan y se repiten rítmicamente en el piso superior.

Exterior

Al exterior destaca el juego de volúmenes escalonados que, a modo de cascada, se precipitan desde la cúpula principal a las exedras mayores, a las exedras menores y, finalmente, a los espacios inferiores. Los contrafuertes tienen un carácter más pesado dado su grosor.

Historia y transformaciones

La iglesia se conservó intacta poco tiempo. Los sucesivos terremotos de los años 553 y 557 contribuyeron a hundir definitivamente la cúpula en el año 558, siendo reconstruida en el 568. A fines del siglo X volvieron a producirse desperfectos menores que obligaron a nuevas obras. La alteración mayor se produjo al ser tomada Constantinopla por los turcos en 1453, convirtiendo Santa Sofía en una mezquita. De ahí los minaretes exteriores, la reorientación del templo (quedando el ábside relegado a un segundo plano) y la transformación de la ornamentación interior, que afecta a los mosaicos primitivos.

Glosario

Pechinas:
Triángulos curvilíneos que se colocan en la base de la cúpula para establecer la transición de un espacio circular (la cúpula) a una planta cuadrada.
Contrafuerte:
Obra maciza de albañilería, a modo de pilastra, adosada al muro y que sirve para reforzarlo en los puntos en que este soporta mayores empujes.
Trépano:
Instrumento que sirve para horadar. La escultura hecha a trépano presenta profundas incisiones para dar efecto de gran relieve, de claroscuro, etc. Las incisiones son de poca anchura, localizadas y muy profundas, dando la impresión de ser calados.

Entradas relacionadas: