Sansaguero: Arquitectura Clásica y Diseño de Chalet Alemán por Roberto Oegg

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,1 KB

Sansaguero: Un Estudio Arquitectónico del Chalet de Roberto Oegg (1932)

Este documento describe la propiedad conocida como Sansaguero, un chalet de tipología alemana diseñado por el arquitecto Roberto Oegg en 1932. Desde 1958 hasta 2003, durante 45 años, la dueña original residió en la propiedad. Posteriormente, decidió trasladarse a una torre de apartamentos en la Zona 15 y ofreció el lugar a los mejores postores. A mediados de 2011, Xilis se traslada a la propiedad, y Conceptos alquila la otra mitad.

Historia y Evolución de la Propiedad

La vivienda Sansaguero, construida en 1932, presenta una arquitectura clásica con un pórtico, sala y comedor unidos en un solo nivel, complementado por un ático. La distribución original incluía un dormitorio principal, dos dormitorios adicionales, cocina, garaje, un servicio sanitario y un desayunador. El comedor y la sala se abrían hacia un pórtico orientado al sur. La cubierta del pórtico era sencilla, mientras que la cubierta principal era de tapanco (tarima de bambú).

Entre 1958 y 2003, la propietaria realizó una ampliación en el área de servicio y llevó a cabo cambios mínimos en el segundo nivel. En 2010, Xilis y Conceptos se establecieron en la propiedad, operando ambos a mediados de 2011. En noviembre de ese mismo año, Conceptos se retiró, y en mayo se instaló una pizzería en su lugar.

Descripción Arquitectónica Detallada

A continuación, se presenta una descripción comparativa de la vivienda, destacando sus características principales:

  1. Forma y Distribución en Planta

    La planta rectangular de la vivienda alberga una distribución funcional y bien definida. Al ingresar, a mano izquierda, unas escaleras en "L" con giro de 90 grados conducen al ático. A mano derecha, se encuentra un servicio sanitario de visitas. Un corredor principal conduce hacia la sala y el comedor, diseñados para albergar a ocho personas, ambos con salida directa al pórtico. La sala, a su vez, daba acceso al desayunador, con capacidad para cuatro personas.

    Un corredor en "U" circundaba el dormitorio 3, cuyas dimensiones eran mayores que las del dormitorio principal. El servicio sanitario era compartido entre el dormitorio principal y el segundo dormitorio. La terminación del corredor, al igual que el clóset, conducía al exterior, específicamente hacia la cocina y, posteriormente, al garaje, facilitando el paso de objetos del garaje a la cocina y la continuidad del flujo. La cubierta principal es de tapanco. Esta arquitectura se considera formalista, ya que la forma de la edificación definió claramente su función.

  2. Materialidad y Detalles Constructivos

    La construcción se caracteriza por el uso predominante de mampostería. Las ventanas ovaladas se encuentran en el área del servicio sanitario de visitas, mientras que otras ventanas presentan una proporción de 2:1, variando su forma (por ejemplo, en el ático, se extienden a lo largo). Se aprecia una chimenea que sobresale 70 cm de la cubierta, un elemento distintivo.

  3. Cubierta y Entorno Ajardinado

    El techo es a cuatro aguas, una característica común en la tipología alemana. El jardín se encuentra 0.60 metros por debajo del nivel de la vivienda, creando un desnivel interesante en el paisaje.

  4. Ventilación, Iluminación y Fachadas

    La vivienda cuenta con ventilación directa en el primer nivel e indirecta en el segundo, lo que proporciona una iluminación cenital a través de una mansarda. Las ventanerías de la mansarda, de 0.50x0.25 m, están divididas en cuatro secciones y enmarcadas en su borde superior por una moldura característica de la arquitectura alemana.

    En la fachada posterior, sobresale un volumen rectangular dividido en dos módulos, resaltando en cada uno dos ventanas con proporciones 2:1. Todas las ventanas exteriores cuentan con rejas cuyo entramado es de rombos, añadiendo un elemento decorativo y de seguridad.

  5. Elementos Adicionales y Ubicación

    Una moldura distintiva enmarca la división de niveles. La vivienda se encuentra estratégicamente ubicada en una esquina (noreste), con el espacio restante configurado como área verde. El único acceso vehicular se realiza desde el oeste (4ª Avenida). En el sur, se localizaba una pequeña bodega de dimensiones mínimas, con otro acceso independiente. El pórtico principal se encontraba en la fachada sur. Cabe destacar que no hay un caminamiento peatonal definido en el exterior inmediato. La vegetación circundante incluye buganvilias y palmas areca, que complementan la estética del lugar.

Principios Arquitectónicos Destacados

  • La arquitectura de Sansaguero posee un significado intrínseco, manifestado en la relación entre su posición y dirección.
  • Implica una interrelación compleja de formas y superposición de volúmenes.
  • Se observa una clara repetición de módulos en las ventanas, aportando ritmo y coherencia al diseño.

Entradas relacionadas: