Saneamiento Básico: Procedimiento clínico para el cuidado de la cavidad bucal

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 49,93 KB

SANEAMIENTO BÁSICO


Procedimiento clínico realizado para contener la infección bacteriana de la cavidad bucal, con la finalidad de lograr un medio bucal adecuado para ejecutar los diversos tratamientos que se hayan planificado, asegurando el control del PH salival, mediante el control de microorganismos bucales patógenos. También permite al profesional preparar al niño desde el punto de vista psicológico y, sobre todo adecuar la cavidad bucal para recibir el tratamiento rehabilitador.

Adecuación del medio:
Tratamiento restaurador, Repara lesiones, No actúa en la enfermedad, Adecuación del medio, Actúa sobre agentes etiológicos y Controlar riesgo y actividad de la caries.

Funciones


Prevenir infecciones buco-dentales y/o sus secuelas. Educación del paciente mediante: (Detección de la placa bacteriana, Enseñanza de la técnica de cepillado, Uso del hilo dental y Educación de los hábitos alimenticios). Eliminación de los irritantes locales (placa bacteriana, materia alba, cálculo dentario) y Eliminación de focos infecciosos, los cuales están presentes en: caries activas, procesos pulpares infecciosos, restos radiculares.

Indicaciones


Pacientes con higiene oral inadecuada: (Presencia de irritantes locales y Presencia de afecciones gingivales). Pacientes con lesiones cariosas activas. Pacientes que presentan abscesos y trayectos fistulosos y Pacientes que presentan restos radiculares.

Procedimientos Clínicos


Edcación del Paciente:

Hábitos alimenticios

Los pacientes a quienes se les detecte alta incidencia de caries dental, el profesional debe orientar en cuanto a: Reducción de la sacarosa, Ingestión de alimentos detergentes y fibrosos y Control del consumo de carbohidratos.

Enseñanza de la técnica del cepillado

Para la profilaxis dental se debe: 1. Detectar la placa bacteriana, 2. Enseñar la técnica de cepillado, 3. Uso del hilo dental Eliminación de los irritantes locales:
a) Profilaxis manual, b) Profilaxis a torno, c) Tartrectomía.

Limpieza y/o sellado de cavidades cariosas:

a) Caries activas, b) Caries inactivas.

Drenaje de abscesos y procesos fistulosos


Eliminación de restos radiculares

Eliminación de Caries Activa


Aislamiento relativo, Eliminación de tejido dentario infectado con cucharita de dentina, Lavado de la cavidad con suero fisiológico, Secado con torundas secas y estériles (no usar jeringa triple), Colocación de hidróxido de calcio si la cavidad es profunda, Obturación con ZOE o IRM y Control de oclusión.

Eliminación de Restos Radiculares


Anestesia infiltrativa, Eliminación del resto con una raicera, espátula 7ª o cucharita de dentina grande, Colocación de gasa estéril y que el niño la muerda por 5 minutos aproximadamente y Recomendaciones a los padres.

Drenaje de abscesos y limpieza de trayectos fistuloso


Aislamiento relativo del campo operatorio, Eliminación de tejido necrótico hasta la entrada de los conductos radiculares, Lavado de la cavidad con torundas estériles y suero fisiológico, Secado de la cavidad con torundas secas y estériles (no usar jeringa triple), En los casos en que esté presente un botón fistuloso se procede a su limpieza, Colocación de una torunda seca en la entrada de los conductos y Medicación por 7 días, para luego seguir el tratamiento pautado ya sea endodoncia o exodoncia del diente.

Plan de tratamiento


Importancia de la fase de educación: en todas las citas reforzar las medidas necesarias para controlar la enfermedad.

Caries del biberón o de infancia temprana y caries rampante


Caries del biberón:
Lesión de desarrollo rápido que afecta a superficies dentarias de bajo riesgo, en niños en edades comprendidas entre 1 y 3 años.


Etiología


Multifactorial, se atribuye predominantemente al excesivo uso del biberón conteniendo líquidos con carbohidratos fermentables, como leche humana o bovina, al uso prolongado del chupete azucarados, a medicamentes con sacarosa y otros hábitos parecidos.

Mecanismo de acción


Al dormirse el niño, la leche o el líquido se deposita junto a los dientes antero-superiores. El líquido es un medio de cultivo excelente para los microorganismos acidogénicos. Durante el sueño disminuye el flujo de saliva y se enlentece la eliminación del líquido de la cavidad oral.

Carácterísticas clínicas


Se presenta en niños pequeños, Afecta numerosas piezas dentarias, Afecta superficies generalmente libres de caries, Cursa con lesiones extensas y de rápido avance y Generalmente presenta los incisivos inferiores libres de caries.

Distribución de las lesiones


Caras vestibular y palatina de incisivos superiores primarios, Caras mesial y distal de incisivos superiores primarios, Caras oclusales de primeros molares superiores e inferiores con posible lesión pulpar.
Pequeñas lesiones en caninos primarios. Generalmente no hay lesiones en los segundos molares y si las hay son pequeñas caries oclusales y Generalmente no se afectan los incisivos inferiores.

Manejo clínico


Eliminación del tetero, Educación de la madre, Saneamiento básico, Aplicación tópica de flúor, Instalación de programas dietéticos estrictos, Instrucciones de higiene oral (niño- madre)y Posponer restauraciones definitivas.

Prevención


Información a los padres para fomentar en sus hijos después de los seis meses de edad, el consumo de alimentos apropiados y el uso de un jarro, vaso o taza para ingestión de líquidos. Erradicar el mal hábito de dormir a los menores con biberón. Promover el lavado de dientes desde el primer brote y enseñares a los niños poco a poco a usar el cepillo dental y Aconsejar tomar agua después de tomar biberones.

Caries rampante


Caries extremadamente agudas, fulminantes, que afectan superficies dentales que por lo general no son susceptibles al ataque de caries, aunque también afectan superficies susceptibles. La pulpa se afecta rápidamente, al no dar tiempo a formarse dentina reparativa.

Incidencia


Entre los 4 y 8 años en dentición primaria. Entre los 11 y 19 años en dentición permanente y dientes recién erupcionados y Eventualmente se observa en adultos.

Etiología:


Multifactorial.

En este tipo de caries se habla de

Factores hereditarios: Las caries no se hereda como tal, pero si la predisposición. Dieta rica en azúcares y Malos hábitos de higiene oral.

Carácterísticas de las lesiones


Son lesiones blandas, múltiples, extensas y de avance rápido. Su color va de amarillo a pardo y Los incisivos inferiores suelen estar afectados.

MORFOLOGÍA PULPAR DE LOS DIENTES PRIMARIOSMorfología pulpar de Incisivos Superiores e Inferiores


Cámara pulpar


Sigue el contorno externo de los dientes. Tomando en consideración que el esmalte y la dentina en dientes primarios son más delgados, ya que su pulpa es mayor, razón por la cual las caries avanzan tan rápido y muchos terminan en tratamiento de tipo pulpar: Presenta tres proyecciones en su borde incisal. Amplia en sentido mesio-distal y Mayor diámetro en incisal.

Conducto radicular

Canal pulpar único y amplio. (Más fácil realizar tratamientos pulpares). Aspecto ovalado en corte sagital, se adelgaza a nivel del ápice y No presenta demarcación entre cámara y canal radicular.


Caninos Sup e In


Cámara pulpar


Presenta un cuerno pulpar que se proyecta más incisalmente que el resto de la pulpa cameral y Es amplia.

Conducto rad

Es único. Es amplio. Forma ovalada en un corte sagital y No se observa demarcación definida entre cámara pulpar y conducto radicular.

Primeros molares sup


Cámara pulpar


Es bastante amplia. Sigue el contorno externo del diente (triangular). Por lo tanto, la apertura es de forma triangular. Es marcadamente cóncava en oclusal. Vista desde oclusal presenta forma de un triángulo de vértices redondeados. La base estaría localizada hacia vestibular.

Presenta 3 cuernos pulpares

Mesio vestibular (más largo y voluminoso). Palatino y Disto vestibular (más pequeño). En ocasiones puede presentar un cuarto cuerno pulpar. Debajo de las proyecciones de los cuernos pulpares encontramos las entradas de los conductos.

Conductos rad


Presenta 3 conductos:

2 vestibulares y 1 palatino (más largo) y Se corresponden con las tres raíces que presenta este molar.

Segundos molares sup


Cámara pulpar


Es amplia. Sigue el contorno externo del diente (cuadrangular). Se realiza apertura cuadrangular. Es cóncava en oclusal. Vista desde oclusal presenta forma más o menos cuadrangular.

Presenta 4 cuernos pulpares:

Mesio vestibular (es más voluminoso, alto y agudo). Mesio palatino (es el segundo en tamaño y volumen). Disto vestibular y Disto palatino (más pequeño). En ocasiones puede presentar un quinto cuerno pulpar que se une al mesio-palatino, dándole aspecto más voluminoso.

Las entradas de los conductos radiculares se localizan

Las entradas del conducto palatino en la proyección entre los cuernos mesio-palatinos y disto-palatinos. Las entradas de los conductos vestibulares se localizan en la proyección de los cuernos mesio-vestibular y disto-vestibular.

Conductos rad


Son un número de tres:

2 vestibulares y 1 palatino. Se corresponden con las respectivas raíces. El conducto vestibular es el más corto y estrecho

Primeros molares inf:Cámara pulpar:


Es amplia. Sigue el contorno externo del diente (trapezoidal). Es bastante cóncava en oclusal. Vista desde oclusal presenta forma trapezoidal cuyo, lado mayor estaría localizado hacia vestibular.

Presenta cuatro cuernos pulpares:

Mesio vestibular (es el más voluminoso, prominente y redondeado). Mesio lingual (la sigue en altura al anterior, pero es el tercero en volumen). Disto vestibular (es el 2do en volumen). Disto lingual (es el más pequeño).

Las entradas de los conductos de localizan:

Dos por debajo de la proyección de los cuernos mesio-vestibular y mesio-lingual respectivamente, y un tercero se localiza entre los cuernos disto-vestibular y disto-lingual.

Conductos rad:

Son en número de tres: Dos mesiales que se alojan en la raíz mesial, y uno distal que se aloja en la raíz distal.

Segundos molares inf:Cámara pulpar:


Es amplia. Sigue el contorno externo del diente (pentagonal). Es bastante cóncava en oclusal. Vista desde oclusal presenta forma más o menos pentagonal.

Presenta 5 cuernos pulpares

Mesio vestibular (más grande y agudo). Mesio lingual (igual tamaño, pero menos agudo que el anterior). Disto vestibular. Disto lingual (más redondeado). Distal.

Las entradas de los conductos radiculares se localizan debajo de las proyecciones de los cuernos

Mesio-vestibular, mesio-lingual y distal, respectivamente.

Conductos rad:


Presenta tres conductos radiculares:

Dos mesiales alojados en la raíz mesial, uno distal alojado en la raíz distal.

Tratamiento pulpar de dientes temporarios y perm jóvenes:Objetivos de la terapia pulpar:


Mantener la integridad y salud de los dientes y tejidos de soporte. Mantener la vitalidad pulpar y Preservar la pieza dentaria.


Semiología pulpar de los dientes primarios:


Historia y carácterísticas del dolor. Examen clínico (Pruebas semiotécnicas, observar si hay cambios de coloración, presencia de caries, movilidad, etc). Examen radiográfico (Prestar atención a peri-ápice y furcación, si hay alguna imagen). Pruebas de vitalidad pulpar. Percusión y movilidad no asociada a exfoliación. Exposiciones pulpares y hemorragias y Estado físico del paciente.

Factores a considerar:


Historia médica del paciente. Longevidad del diente. Severidad del proceso patológico. Alternativas del tratamiento y sus indicaciones y Restaurabilidad.

Diagnósticos (Clasificación de las patologías pulpares):


Pulpa saludable.

Pulpitis reversibles

Dolor a estímulos, dolor corto, por exposición de dentina.

Pulpitis irreversible

Cuando ya está afectada la pulpa. Dolor espontáneo. Necrosis y Periodontitis apical crónica

Terapia pulpar en dientes primarios



Base de protección

Se coloca en las paredes pulpar y axial como protección entre el material de restauración y el diente (Se hace cuando la caries afecta solo esmalte y dentina): Óxido de zinc-eugenol, Hidróxido de calcio y Vidrios Ionoméricos.

Recubrimiento pulpar indirecto


Procedimiento mediante el cual se retiene una pequeña cantidad de dentina cariosa en las zonas profundas de la preparación, a fin de evitar la exposición pulpar.

Indicaciones

Dientes con caries profundas que no presenten signos clínicos ni radiográficos que indiquen degeneración pulpar y patología periapical.

Objetivos

Preservar la vitalidad pulpar. Prevenir la exposición directa de la pulpa. Promover la formación de dentina secundaria y Promover la remineralización de la capa de dentina desmineralizada.

Técnica

Anestesia local y del aislamiento absoluto. Se elimina la caries visible con fresa redonda grande o cucharita de dentina, dejando sobre el cuerno pulpar una cantidad de dentina suficiente para evitar la exposición dental. (Opinión de Elba: Usar piedra en vez de fresa ya que es más segura). Esta se recubre con hidróxido de calcio y se sella con IRM. Se espera de 6 a 8 semanas. Se retira el material temporal, el hidróxido de calcio y la caries cuidadosamente y Se restaura el diente de manera convencional.

Recubrimiento pulpar directo


Consiste en colocar sobre el tejido pulpar expuesto un medicamento o material no medicinal capaz de promover cicatrización mediante la formación de dentina reparadora.

Ind

Dientes permanentes con ápice maduro o inmaduro con exposiciones pulpares mínimas.

Contraindi

En dientes temporarios.

Consecuencia de la protec pulpar

La inflamación se difunde rápido a la pulpa radicular. El hidróxido de calcio en contacto con la pulpa estimula las células mesenquimatosas indiferenciadas, que en vez de transformarse en odontoblastos se transforman en odontoclastos, produciendo reabsorciones dentinarias internas. Conclu: Considerar la pulpotomía como tratamiento de elección.

Pulpotomía


Consiste en la extirpación de la pulpa dental coronal afectada o infectada y la posterior aplicación de medicamentos sobre los muñones pulpares radiculares para fijar o estimular la reparación de lo que quede de pulpa radicular.

Indic

Dolor espontáneo. Tumefacción. Sensibilidad a la percusión. Movilidad anormal. Fistula. Drenaje por surcos. Zonas periapicales radiolúcidas. Cuando existen signos radiográficos de caries penetra más de dos tercios en la profundidad de la dentina. Cuando existe alguna duda sobre la posibilidad una exposición pulpar (mecánica o cariosa).

Contraind

Resorción dentinaria interna. Cuando la corona del diente y la cámara pulpar no son restaurables. Cundo la reabsorción radicular sobrepasa más de un tercio de la longitud radicular y Cuando el examen radiográfico muestra más del 50% de hueso alveolar de soporte destruido.


Pulpotomías medicamentosas


Con formocresol, hidróxido de calcio (no se usa en temporarios), glutaraldehído, sulfato férrico (hemostático), ledermix (corticosteroide + antibiótico) y Con MTA (agregado mineral trióxido).

Pulpotomías no medicamentosas

Con electrocirugía y láser.

Pulpotomía al Formocresol


Formocresol: Compuesto por: Formalina (fijador de las proteínas de la pulpa y las bacterias. Probablemente desnaturalizada las toxinas y convierte la inflamación aguda en un estado crónico). Triclesol (desinfectante caustico sin propiedades fijativas que permite al formaldehído penetrar más ampliamente a los canales). Glicerina y Agua.

Efectos

Agente fijador: Preserva el detalle celular. Inhibe el crecimiento de bacterias y Coagula el protoplasma. Toxicidad local: (Si se usa en muchas cantidades). Inflamación crónica. Daño al diente sucedáneo y Acelera la exfoliación. Efecto tisular: (Por excesos) Controversial. Mutagénesis y Carcinogénesis.

Recomendaciones

Diluir el formocresol al 20% (proporción 1:5). Dejar el formocresol por un período de 4 min. Eliminar el formocresol de la pasta de curación y No realizar más de 5 pulpotomías por paciente.

Técnica

Dientes primarios sin inflamación ni infección de las raíces o pulpotomía vital (1 sesíón). Radiografía preoperatoria y Anestesia y aislamiento absoluto.

Pulpotomía vital (Sesíón 1)


Eliminación de caries y retiro del techo de la cámara pulpar con fresa redonda #4. Eliminación de la pulpa cameral con fresa redonda #6 u 8 o con cucharita de dentina. Se establece hemostasia con una torunda con solución fisiológica, a la entrada de los conductos radiculares. Se aplica el formocresol a la pulpa con una torunda de algodón escurrida durante un minuto. Al retirarla, la entrada de los conductos debe tener una coloración parda, si no es así se repite el procedimiento. Se obtura la cámara con ZOE o IRM y se coloca la obturación y Se toma Rx post- operatoria.

Pulpotomía al formocresol (2 sesiones)


Se inicia cuando: Hay indicios de hemorragia lenta en el sitio de la amputación. Hemorragia abundante difícil de controlar. Engrosamiento del ligamento periodontal o antecedentes de dolor sin otras contraindicaciones.

Procedimientos

Los mismos pasos para el procedimiento en una cita, hasta donde se establece la hemostasia. Se deja sellada en la cámara una torunda de algodón humedecida con formocresol diluido durante 5 a 7 días. Se aplica un buen cemento provisional. En la segunda visita se retiran la obturación temporal y la torunda de algodón y se observa la fijación de la pulpa. Se obtura la cámara con ZOE y provisional con IRM y Se toma Rx post-operatorias.

Pulpotomía en Casos Agudos


Procedimientos


Aislamiento del campo operatorio. Apertura y acceso a la cámara pulpar. Dejar abierta la cámara por un lapso entre 3 y 5 días. Administrar medicación antibiótica y La siguiente sesíón se procede como en las pulpotomías de dos sesiones.

Pulpectomías


Comprende la remoción o exceresis de toda la pulpa. Tanto coronal como radicular, los conductos son desbribados, preparados y desinfectados. Los canales radiculares son obturados con un material reabsorbible y fisiológicamente tolerable.

Indicaciones

Cuando los cambios pulpares degenerativos afectan los tejidos radiculares. Cuando hay hemorragia excesiva en el muñón pulpar al intentar la pulpotomía. Cuando hay signos y síntomas adversos a la técnica de pulpotomía y En dientes anteriores primarios despulpados, cuando el habla o el aspecto estético constituyen un factor importante.

Contraind

Afección periapical extensa o movilidad. Resorción radicular extensa en dientes primarios. Resorción interna avanzada que perfora la bifurcación. Amenaza de complicación en el diente permanente en desarrollo por el proceso infeccioso. Presencia de quiste dentígero o folicular y Corona no restaurable.


Técnica


Se utilizan cementos reabsorbibles a base de hidróxido de calcio, óxido de zinc eugenol (es el más utilizado) o yodoformo. Generalmente se realiza en una cita cuando los conductos tienen tejido pulpar vital y pueden ser fácilmente desinfectados. La apertura de los monoradiculares normalmente se realiza por lingual o palatino, a excepción del incisivo superior, donde se puede realizar por vestibular, la cual debe extenderse más en el borde incisal una entrada lo más recta posible. Se elimina la pulpa coronaria y los filamentos pulpares de los conductos con una lima barbada fina, teniendo cuidado de no penetrar el ápice del diente (a 3 mm del ápice radiográfico). Al eliminar la pulpa se irriga con solución estéril y se seca con conos de papel. Se deja cura intraconducto de hidróxido de calcio y clorhexidina (En dientes permanentes). Al obturar se prepara una pasta fluida de ZOE para las paredes de los conductos y luego una mezcla más densa para obturar el conducto (En dientes temporarios) y Se obtura ayudándose de una porta amalgama, un condensador de amalgama delgado y limas.

Tratamiento Pulpar para Dientes Permanentes Jóvenes


Recubrimiento pulpar indirecto


Las mismas ind y técnica que en dientes primarios.

Recubrimiento pulpar directo


Los dientes permanentes responden bien a este tratamiento. Se indica principalmente en: Exposición cariosa de pequeño tamaño. Dientes sin antecedentes de inflamación o dolor espontaneo. Ausencia de cambios radiográficos a nivel periapical y Hemorragia controlable en la zona expuesta.

Pulpotomía Vital Parcial


Está indicada en dientes permanentes con vitalidad pulpar, con exposición pulpar por caries o por trauma. Se intentan cuando por razones de tiempo o económicas no puede realizarse la pulpectomía. Se utiliza normalmente el hidróxido de calcio, pero forma rápidamente un puente sobre los muñones pulpares radiculares, que puede dificultar el tratamiento de los conductos radiculares posteriormente.

Técnica

Se remueve la pulpa en el sitio de la exposición con una fresa redonda #4 o 6 estéril y abundante agua. Se controla el sangrado con solución fisiológica o clorhexidina. Obturación de la Pulpotomía con CaOH en polvo mezclado con clorhexidina o MTA. Control radiográfico y Se refiere.

Apicogénesis


Procedimiento que fomenta a la formación de la raíz y el ápice de la pulpa involucrada de dientes permanentes vitales, con desarrollo radicular inmaduro.

Indicaciones

Dientes vitales permanentes con traumatismos o caries avanzada, cuando el ápice radicular no está completamente formado.

Técnica

Anestesia local. Aislamiento absoluto. Remoción de la caries. En el sitio de la exposición se hace un corte profundo de la pulpa con fresa redonda #4 o 6 estéril con un rico spray de agua. Se irriga con solución salina hasta que el sangrado cese. Se coloca hidróxido de calcio en pasta en el sitio de la exposición. Se restaura con vidrio y resina fotocurada. Control radiográfico cada 3 meses y Una vez cerrado el ápice se realiza el tratamiento de conducto convencional.

Apicoformación


Método de inducción del cierre apical de la raíz o raíces de un diente permanente no vital con una formación incompleta de la raíz.

Indicaciones

Dientes permanentes no vitales con incompleta formación de la raíz.

Técnica

Eliminación de la pulpa cameral y radicular afectada. No se debe instrumentar demasiado los conductos. Se deja en el conducto con una pasta de hidróxido de calcio por una semana (2 a 3mm antes del ápice). Retiro de la cura de CaOH. Se obtura con MTA el tercio medio y apical. Control radiográfico. El tercio cervical se obtura con vidrio ionomérico y Se restaura el diente con resina o corona.


Aislamient:Aislamiento relativo:


Existen diversos dispositivos y materiales para el aislamiento relativo: Rollos de algodón. Gasa. Aspiradores de saliva y Copas plásticas o abrebocas.

Ind

Pacientes de corta edad. Tratamientos rápidos. Inflamación gingival severa. Obstrucción nasal. Respiración bucal. Reflejo nauseoso incontrolable. Movimientos neurológicos involuntarios. Tratamiento de ortodoncia fija. Estomatitis. Claustrofobia.

Desv

Es insuficiente, solo sirve para separar el labio o la lengua de la zona de trabajo contiene ligeramente la contaminación salival y Son incómodos, se empapan, el paciente los mueve y la turbina se engancha en los rollos de algodón.

Islamiento absoluto


La única forma de lograrla es con un dique de goma, grapa y arco.

Indi

Procedimientos endodónticos. Operatoria con uso de alta velocidad. Procedimientos restauradores (resinas y vidrios Ionoméricos) y Procedimientos odontológicos bajo sedación y anestesia general.

Contrai

Pacientes con severa inflamación gingival, Casos raros donde el niño no tolere el dique, posiblemente por claustrofobia. Pacientes con necesidades especiales (movimientos involuntarios) y Pacientes respiradores bucales y casos de alergia al látex se dificulta su uso.

Vent

Mejorar el manejo del niño: Evita la náusea provocada por el uso de agua o succión. Evita los intentos del niño de retrasar el tratamiento con tácticas como hablar y enjuagarse la boca. Actúa como una barrera física y psicológica, separándolo de los instrumentos, jeringas de aire y agua, lo cual parece calmar al paciente. Mejorar las condiciones de trabajo: Se loga un mejor acceso y visibilidad. Se logra un campo de trabajo seco y se evita la contaminación por humedad de los materiales de restauración. Se protege al paciente contra lesiones orales accidentales, mecánicas o químicas. Aumento de la apertura bucal por la retracción mecánica de labios y lengua. Previene la aspiración o el tragar cuerpos extraños. Acorta el tiempo de trabajo. Controla la hemorragia interproximal y retrae los tejidos gingivales. Disminuye la contaminación microbiana sirviendo de barrera de los microo durante el tratamiento dental. Reprime los movimientos de lengua y carrillo. Mejora la calidad de los procedimientos. Aspectos físicos: permite que el campo operatorio sea inmodificable, que el paciente pueda colocarse en cualquier posición sin correr ningún riego y Aspectos psicológicos: comodidad y tranquilidad para el odontólogo y el paciente.

Desv

Las grapas y ligaduras pueden traumatizar las encías. Las grapas mal adaptadas pueden saltar o ser inhaladas (se previene con el uso del hilo dental). El arco de Young puede provocar marcas en la cara (pasajeras). El dique puede provocar claustrofobia por tapar la nariz y Puede producirse filtración de la saliva por una incorrecta colocación de la grapa.

Aterial

Grapas


Sirven para anclar y mantener el dique de goma. La grapa debe quedar a la altura de la corona gingival. Grapas mas frecuentes utilizadas en dentición primaria y dientes permanentes jóvenes erupcionados totalmente.

Pinza p

Facilita la manipulación de las grapas para anclarlas en los dientes.

Pinza perf

Perfora el dique de goma. Diferentes tamaños de perforaciones según el diente a aislar.

Arco o basti

Sostiene el dique en tensiónDique:
Aislar el campo operatorio. Existen con perforaciones prefabricados. 12,5 x 12,5 y 15 x 15Hilo dental:
Chequear áreas de contacto y atar la grapa Vaselina:
Lubricar el dique y labios Servilleta protectora:
Evitar que el dique de goma moleste los labios, absorber posibles fluidos.

Pasos

Adaptación del niño a todo lo que implica el aislamiento absoluto, utilizando técnica de decir mostrar y hacer. Métodos de colocación del dique:

Grapa y dique en el arco juntos

Eficaz cuando el arco se acerca a la rama y pacientes nauseososGrapa y dique por separado
: Permite la visualización sin obstáculos del diente y los tejidos, eficiente cuando hay dificultad para colocar la grapa, dientes muy destruidos y cuando el carrillo dificulta la visión Estabili el dique
: Asegurando el dique a la grapa, estiramos el dique y ubicamos los demás dientes a aislar.

Ligadura de los dientes

: Se puede realizar de forma individual con hilo den, cuñas de madera o material prefabricado, etc

CIRUGÍA EN DENTICIÓN PRIMARIAExodoncias de dientes primarios


Indicaciones


Caries irrestaurable. Dientes severamente destruidos con lesiones periapicales. Fracturas verticales de coronas.
Fractura axial de la raíz. Retención prolongada de los dientes primarios. Restos radiculares. Dientes supernumerarios. Falta de espacio (indicación ortodontica). Dientes erupcionados ectópicamente. Dientes incluidos. Dientes temporarios anquilosados con sucesores permanentes que no pueden exfoliarse. Retención prolongada de dientes primarios. Reabsorción dentinaria interna y externa. Dientes con rizalisis incompleta. Dientes anquilosados. Dientes neonatales. Dientes con lesión de furcación. Raíces residuales y Dientes con osteólisis.

Contraindic

Pacientes con infecciones de la cavidad oral como GUNA, estomatitis herpética, etc.Pacientes con tumor maligno, que hayan sido sometidos a irradiación y Pacientes con condiciones sistémicos no controlados.

Manejo clínico ante condiciones especiales

Discrasias sanguíneas (hemofilia y leucemia). Pacientes con alteraciones cardíacas o vasculares congénitas (alteración de las válvulas – enfermedad Cardíaca reumática). Alteración buco- dental (absceso dentoalveolar agudo y periodontal).

Factores a considerar

Menor tamaño de la cavidad bucal. Maxilares en proceso de crecimiento y desarrollo.

Usar Rx para determinar

Tamaño y forma de las raíces. Cantidad y dirección de la reabsorción radicular. Posición de los dientes permanentes y Cualquier patología y Colocar anestesia tópica y local.

Factores a considerar en cuanto a instrumental y fuerza

El fórceps cuerno de vaca está contraindicado. Contraindicado el uso de elevadores largos para exodoncia de raíces fracturadas y Nunca realizar fuerzas excesivas sobre el diente.

Pasos para realizar Exodoncias

Sindemostomía con espátula 7A. Luxación suave del diente con elevadores rectos (solo cuando se dificulte la colocación del fórcep o pueda producirse fractura radicular). Prehensión del diente con el fórceps. Luxación propiamente dicha. Tracción. Revisión del alvéolo (NO CURETEAR). Moldear suavemente las tablas alveolares utilizando presión digital. No deben comprimirse las tablas ya que podemos crear una tabla mecánica que impida la erupción del permanente. Colocar gasa sobre la herida y mandar a morder hasta lograr la hemostasia e Indicaciones post-operatorias..

D Antero- Sup

Fórceps


101 Universal /150S

. Posición del operador

Al frente y hacia un lado del paciente.

Anatomía rad

Corte horizontal redondo.

Dirección de la fuerza

Inicial: hacia palatino, seguido con movimientos vestibulares y en sentido contrario a las agujas del reloj, luego realizar un movimiento hacia vestibular para extraer el diente de su alveol.

Mol primarios su

Fórceps


150S/ 101 universal.

Posición del operador

Al frente y hacia un lado del paciente.
Anatomía ra curva.

Dirección de la fuerza

Inicial


Ligeramente hacia palatino, manteniendo esta presión por un momento para expandir la cortical a este nivel. Ejercer poca fuerza para no fracturar la raíz palatina que es curva. Luego luxar hacia vestibular, y mantener la presión para expandir esta tabla. Continuamos los movimientos alternamente, haciendo ligeras pausas entre uno y otro. Cuando hay libertad en estos movimientos de luxación lo extraemos fácilmente de su alveolo.

Di ntero-inf

Fórceps


101 universal / 151 S.

Posición del operador

Detrás y hacia un lado del paciente.

Anatomía radicular

Corte horizontal ovalado.

Dirección de la fuerza

Inicial


Realizamos movimientos de lingual hacia vestibular, en combinación con movimientos rotatorios y una vez que se haya luxado se extrae fácilmente el diente de su alveolo.

Mol primarios inf

Fórceps:


151 S / 101 universal.

Posición del op

Al frente y hacia un lado del paciente sujetado el maxilar inferior.

Anatomía rad

Planas en sentido mesio-distal y elípticas.

Dirección de la fuerza

Inicial;
Los movimientos de luxación se realizan hacia vestibular y lingual en forma alterna, al observar cierta libertad en estos movimientos se termina la exodoncia con el movimiento de tracción.


Exodoncias por odontosección


Indicaciones


Dientes con gran destrucción coronaria que impide su extracción con fórceps. Raíces largas, finas, curvadas o que encierren sobre si el germen del permanente. Dilaceraciones.

Técnica


Anestesia. Seccionar la pieza con fresa quirúrgica colocada verticalmente, calculando hasta la bifurcación y con suficiente irrigación de agua. Introducir un elevador fino en el espacio creado por la fresa para comprobar que el diente está perfectamente seccionado y Separadas las raíces se retiran éstas con fórceps o elevador.

Exodoncias quirúrgicas


Indicaciones


Dientes anquilosados. Dientes incluidos o impactados y Dientes supernumerarios no erupcionados.

NOTA

Deben remitirse al cirujano bucal.

Instrucciones post quirúrgicas


Morder una gasa colocada encima de la herida durante 30 minutos. Prevenir al paciente y a sus padres sobre las mordidas de labio y lengua. No se debe tocar la herida con los dedos, ni con ningún otro objeto. No hacer buches, ni enjuagues el primer día de la intervención. Alimentación líquida y blanda las primeras 12 horas. Prescribir analgésicos en caso de dolor y Llamar al consultorio si se presentan síntomas anormales.

CIRUGÍA DE TEJIDOS BLANDOSOperculectomía u ojal quirúrgico


Objetivo


Facilitar la erupción de los dientes permanentes en caso de que su proceso eruptivo este retardado debido a mayor queratinización del tejido gingival.

NOTA

Debemos tomar Rx para asegurarnos de: desarrollo radicular de 2/3 de la raíz y ausencia de barrera ósea.

Técnica


Anestesia. Incisión en forma de ojal alrededor de la corona con un bisturí hasta descubrir el borde incisal o la cara oclusal del diente a tratar. Sindemostomía superficial. Indicaciones post-operatorias. Control a los 8 días y Control del proceso de erupción.

Operculectomía (Caso)


Retardo en la erupción del 11. Realización de Operculectomía y Evolución a la semana de la Operculectomía.

Frenectomía labial


Indicaciones


Cuando la estética está perjudicada por la inserción del frenillo o por frenillo grueso. Diastema provocado por el frenillo. Irritación del frenillo. Si dificulta la erupción de los centrales superiores y Cuando impide la colocación de los incisivos laterales.

Técnica

Anestesia. Colocar dos pinzas hemostáticas en el frenillo, extirpar con hoja de bisturí #15. Retirar las fibras gruesas de la inserción del frenillo entre los incisivos centrales si están presentes y Despegue los tejidos laterales con espátula 7A o con cucharita de dentina.

Frenectomía lingual


El frenillo lingual corto, conlleva a la anquiloglosia, que afecta la dicción, el crecimiento mandibular, la función de autolimpieza de la lengua y la deglución y El diagnóstico se realiza en el examen clínico intrabucal cuando el niño coloca la lengua en el paladar anterior. También al sacar la lengua se puede corroborar por la forma bífida en su extremidad.

OPERATORIA DENTALDiferencias entre las coronas primarias y permanentes


Los dientes temporarios presentan en la cara oclusal fisuras menos marcadas. El esmalte de los dientes temporarios es mas delgado (1cm). Las coronas de los dientes temporales son mas acampanadas que los permanentes. Las áreas de contacto entre los molares temporales son mas anchas, mas aplanadas, de formas elípticas y situadas mas gingivalmente que los molares permanentes y Los cuernos pulpares de los dientes temporales son mas grandes que en los permanentes, y están mas próximos a las superficies, debido al esmalte más delgado.


Factores a tomar en cuenta para escoger los materiales de restauración



Edad

Capacidad de cooperar, duración de la restauración. Riesgo de caries y Cooperación del niño. (cuadro que no se ve nada)

Amalgama dental


Ventajas


Es simple de usar, rápida, barata, duradera, no adhesiva.

Desventajas

Cambios térmicos, es necesario desgastar mucho tejido por prevención y retención.

Composites

Asemejan a la resina, son duraderos, polimerizan con la luz, producen sensibilidad.

Ionómeros de vidrios

Adhesivos, condensables, autocurados, fotocurados.

Tratamiento no invasivo de la caries



Barnices de flúor

Son productos de altas concentraciones de flúor que se aplican después de una limpieza dental. La aplicación debe repetirse cada seis meses o menos dependiendo de la susceptibilidad del paciente.

Indicaciones

Desmineralización superficial del esmalte sin afectaciones cavitarias (mancha blanca) y Detención de la caries precoz.

Tratamiento

Profilaxis profesional con aislamiento relativo y Aplicación del material sobre la superficie dental formando una película de color naranja.

Efecto

Weinstein y col (1994) observaron reversión de la desmineralización en 51% de los casos y disminución de la desmineralización en 14% después de 6 meses. Favorece la remineralización. Permite la formación de cloruro cálcico. Bactericida.

Gel fluorado

Tratamiento


El Tx de choque se realiza en 4 sesiones, para revertir el riesgo del paciente, aumentando la resistencia y disminuyendo la flora cariogénica. Las sesiones tienen intervalos de 5 a 7 días. La profilaxis con piedra pómez y agua seguida de enjuague de clorhexidina o fricción con gasa por 1 minuto. Luego aplicación tópica de flúor (gel, espuma o barniz) y Luego de 4 aplicaciones se puede repetir el procedimiento si no hay reversión de riesgos.

Indicaciones de tratamientos no invasivos

Remineralización y Desmineralización superficial del esmalte sin afección cavitaria (mancha blanca).

Restauración preventiva de lesiones cariosas iniciales

Indicaciones


Caries incipientes de fosas y fisuras. No deben estar incluidas todas las fosas del diente a tratar ya que en este caso se haría una cavidad convencional.

Ventajas

No se realizan preparaciones cavitarias (tratamiento poco invasivo).

Técnica

Eliminar la caries con piedra redonda pequeña, Colocar como base ionómero de vidrio. Grabar, lavar y secar. Colocar sellante y Controlar la oclusión.

NOTA

Si la caries de puntos sobrepasa el limite amelodentinario el vidrio ionomérico servirá de base y sobre él se colocará resina y sellante

Restauraciones en dientes temporarios


Cavidades clase I con amalgama


Deben ser conservadoras. Solo se realiza extensión por prevención en pacientes con alta susceptibilidad a las caries. Se realiza la apertura con fresa de pera 330, 555 o fresa redonda, mantener la fresa paralela al eje axial den diente. El piso de la cavidad deberá tener una profundidad de 0.5 mm de dentina. Las paredes vestibulares y linguales deben converger hacia oclusal. Los ángulos internos de la cavidad deben hacerse redondeados. Las paredes vestibulares y linguales deben converger ligeramente hacia oclusal. En el segundo molar temporario superior y los molares permanentes superiores no eliminaran el puente de esmalte si no está socavado y Una vez conseguida las formas apropiadas de retención y resistencia, lavar y secar la cavidad. Colocación de base o barniz cavitario y obturar y bruñir la cavidad.

Cavidades clase II con amalgama



Cajón oclusal:

Se talla igual que una clase I, pero se extiende su preparación hasta la uníón amelodentinaria adyacente al borde marginal.

Cajón proximal:

Del borde marginal se realizan movimientos pendulares para conseguir que las paredes bucales y linguales del cajón proximal converjan hacia oclusal y en sentido gingival se deberá romper el punto de contacto. Si la lesión proximal es mesial y distal,


se realizarán cavidades MOD en segundo molar inferior y primer molar superior temporal. En el segundo molar superior y primero inferior temporal se recomiendan cavidades separadas sin eliminar puente adamantino. Para obturar debe disponerse de una matriz y una cuña adecuadas. Luego de colocar, condensar, tallar y bruñir la amalgama y Es esencial el empleo de matriz para devolver el correcto contorno proximal sin perdida del punto de contacto.

Cavidades clase II con resina fotocurada


Selección del color. Aislamiento absoluto. Preparación cavitaria. Selección y estabilización de la matriz. Grabado de la superficie y aplicación del sistema adhesivo. Colocación de la resina y Acabado y pulido.

Cavidades Clase III


Cuando es solo proximal, el contorno de la cavidad lo determina la forma de la caries. La profundidad de la cavidad debe ser de aproximadamente 0.5mm de dentina. Si la caries es extensa, el cajón proximal de la clase III se hará dependiendo de la extensión de las caries y Se debe obturar con resinas.

Cavidades clase IV


Se elimina la caries, se realiza profilaxis, se bisela el esmalte de 2 a 3 mm de extensión alrededor cavo superficial.Se coloca la base y la resina fotocurada.

Cavidades clase V


Se prepara la cavidad con fresas cono invertido. Si se utiliza resina la forma de la cavidad estará limitada a la zona de la caries y a la zona descalcificadas adyacentes. Hace un bisel en todo el borde cavo superficial y Si se utiliza amalgama la cavidad debe tener una profundidad de 0,5 mm en dentina.

Coronas de acero inoxidable (C.A.I): Indicaciones


Coronas de dientes primarios muy destruidas. Dientes con problemas estructurales como hipoplasia del esmalte. Amelogénesis imperfecta y dentinogénesis. Dientes primarios con tratamiento pulpar. Dientes con caries que involucren 3 o más superficies. Presencia de caries rampante. Como pilares para mantenedores de espacio. Como pilares de aparatos protésicos en sustitución de dientes. Caries recurrentes circundando restauraciones grandes de amalgama. En cavidades clase II con caja proximal muy amplia. En bruxismo severo y Como restauración semi permanente en dentición permanente.

Contraindicaciones

Como restauración permanente en dentición permanente y Reabsorción radicular avanzada en dientes temporarios.

Consideraciones dentales para restaurar con C.A.I


Se debe remover todo el tejido cariado, en cavidades profundas colocar hidróxido de calcio y obturar el diente con IRM o vidrio ionomérico. La pulpa debe ser vital o haber sido tratada con éxito

.

Ausencia de cualquier patología periodontal o periapical

.

Control del medio biológico

.

En el examen Rx se debe observar reabsorción radicular, ensanchamiento de LP, formación del germen y compromiso pulpar.

Ventajas


No mancha y resiste fluidos. Variedad de tamaños. Anatomía permite la retención. Mínimo ajuste. Poco tiempo de tratamiento y Bajo costo.

Equipo requerido

Compás de doble punta metálica o calibrador. Fresas de diamante troncocónicas delgadas de partes activa larga y corta. Separadores. Juego de coronas. Tijeras de cortar acero (para el cuello de la corona). Pinza de contornear y festonear y Papel de articular.

Pasos previos a la preparación del diente

Anestesia. Revisar la oclusión preoperatoria. Aislamiento del campo y Medición del diente antes de comenzar la preparación en sentido mesio-distal.


Técnicas de colocación de C.A.I


Selección de la corona


Escoger del kit de coronas una con las mismas medidas del diente y Primeros y segundos molares deciduos:  U (upper), L (lower), R (right derecha) y L (left izquierda), numeradas del 1 al 6 según el tamaño.

Preparación del muñón



Tallado de la superficie oclusal

Ingresar con piedra troncocónica a la fisura oclusal de 1 a 1,5 mm de profundidad. Extenderse por la cara oclusal siguiendo la forma anatómica de la misma. Reducir las cúspides, verificación de espacio para el ajuste oclusal

.


Tallado de la superficie vestibular y lingual o palatina

Se debe reducir aprox. 1 mm por vestibular o lingual siempre a nivel del borde gingival y Tallado de las superficies proximales (Sin realizar hombro).

Ajuste de la corona metálica


Se chequea ajuste cervical, control de oclusión

.

Se realiza control radiográfico y Se procede a festonear y contornear.

Cementación de la corona

Alisado de bordes. Cementación. Control radiográfico y Control clínico.

Evitar

Coronas cortas. Tallados deficientes (presencia de hombros). Sobre extendidas y Punto de contacto prematuro.

Coronas de celuloide con resinas compuestas


Indicaciones


Incisivos con lesiones interproximales extensas. Incisivos con tratamiento pulpar. Incisivos fracturados que han perdido una cantidad apreciable de estructura dental. Incisivos con defectos hipoplásicos múltiples o alteraciones de desarrollo. Incisivos pigmentados e Incisivos con lesiones interproximales pequeñas y zonas extensas de descalcificación cervical.

Técnica en caso de pulpa viva

Eliminación de caries y colocación de hidróxido de calcio. Disminuir 1mm el borde incisal con piedra troncocónica. Adaptación de las coronas de celuloide a nivel mesio-distal y se recorta para la adaptación del margen cervical. Desgastar levemente el esmalte remanente. Grabado del esmalte. Lavado, secado y colocación del agente de uníón sobre la superficie grabada. Llenado del molde de la corona con la resina del color seleccionado. Colocación de la corona en su posición. Retirar los excesos de material manteniendo la presión digital hasta la total polimerización. Retirar la corona de celuloide y Retocar la restauración con piedras para acabado de resina.

Técnica en caso de pulpa no vital

Eliminación de caries. Realización del tratamiento endodóntico. Tallado de muñón y adaptación de la corona de celuloide. Desobturación de 1/3 del conducto con una fresa cilíndrica que permita a la resina formar un perno dentro del conducto que retenga la corona y Se realizan los demás pasos igual que en la pulpa vital.

Odontología mínimamente invasiva


Se basa en disminuir el desgaste de estructura dental. Se acepta que debajo de la dentina cariada infectada, blanda y decolorada hay dentina desmineralizada y con frecuencia decolorada, pero no infectada y Al colocar vidrios ionoméricos que liberan flúor se puede remineralizar la capa afectada.

Técnica restauradora atraumática (TRA)


La TRA se diseñó para dentistas y auxiliares que trabajan en zonas sin acceso a equipos dentales

.

Consiste en el uso de instrumentos de mano para eliminar la dentina infectada y el esmalte muy debilitado, seguido de una restauración con vidrio ionomérico de alta viscosidad

.

Son apropiadas cuando al niño pueden hacérsele revisiones y solucionar los defectos de las restauraciones con regularidad y Solo debe considerarse como medida intermedia anterior a la colocación de la restauración definitiva.

Desventaja

Fractura de restauraciones de vidrio ionomérico siguiendo los principios de TRA.

Entradas relacionadas: