Sancho Garcés III y la Formación de Reinos Cristianos en la Península Ibérica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 8,79 KB
Sancho Garcés III el Mayor de Pamplona: Contexto y Formación
Contexto General
En el valle del Ebro, la vida urbana perdura y las ciudades mantienen su importancia. Los linajes muladíes controlaban el valle del Ebro, como los Banu Qasi (Musa ibn Musa). La idea de neogoticismo es tardía (siglo X).
Formación del Reino de Pamplona
La geografía favorable, con valles pirenaicos de difícil acceso e inexpugnables, fue un elemento decisivo. La intervención carolingia y los enfrentamientos con su autoridad también influyeron. Se distinguen tres núcleos territoriales: el Reino de Pamplona, el Condado de Aragón y los condados catalanes.
Orígenes del Reino de Pamplona
Los territorios vascones ya estaban ocupados por los romanos, conocidos como Saltus Vasconum y Ager Vasconum (donde se hablaba la lengua vasca). Pamplona capituló en 718, favoreciendo su poder gracias a los musulmanes y carolingios. En 778, tuvo lugar la batalla de Roncesvalles.
Reino en Formación (Siglo X)
El reino se convirtió en un núcleo de resistencia cristiana, liderado por caudillos militares como Íñigo Arista (dinastía) que ejercía un férreo control, junto con los Banu Qasi del valle del Ebro. Íñigo Arista era medio hermano de Musa (hasta 905). Los Jimenos se aliaron con la monarquía asturiana de Alfonso III y Jimena, consolidando su poder en Pamplona.
Sancho I y la Dinastía Jimena
Sancho I inició la dinastía Jimena en Pamplona y sus alrededores, anudando vínculos con los Arista a través de Toda, nieta del último Arista. Contó con el apoyo de Alfonso III y Jimena. El poder de los Banu Qasi declinó, y el poder Omeya se extendió al sur, ejerciendo presión en el valle del Ebro.
Aragón y Pamplona
Toda fue regente hasta 958, consolidando el poder a través de una red de relaciones matrimoniales. García Sánchez I se casó con Andregoto Galíndez de Aragón, y Sancho II continuó esta política. Sancho III se convirtió en uno de los principales reyes europeos, manteniendo vínculos con el monasterio de Cluny. Se autodenominó rex Dei Gratia, buscando legitimidad. Estableció su sede en Nájera y ejerció un control hegemónico sobre Pamplona, gracias a una red de alianzas.
Matrimonios Estratégicos de Sancho III
Sancho III se casó con Munia, hija del conde Sancho García y hermana del conde de Castilla, el infante García, quien reclamaba la herencia. Urraca, hermana de Sancho III, se casó con Alfonso V, rey de León. Sancha de León, hija de Alfonso V, se casó con Fernando, hijo del rey navarro.
Expansión Territorial de Sancho III
Sancho III incorporó Sobrarbe y Ribagorza tras la muerte del conde Guillermo Isárnez, y obtuvo relaciones de vasallaje, como la del conde Guillermo de Gascuña y Berenguer Ramón I. También conquistó la Alta Rioja.
Reparto Tras la Muerte de Sancho III (Otoño de 1035)
García, el primogénito, heredó Pamplona. Fernando recibió el condado de Castilla. Gonzalo obtuvo Ribagorza, y Ramiro, hijo bastardo, recibió Aragón. Finalmente, Fernando, conde de Castilla, obtuvo la victoria en la batalla de Tamarón contra Bermudo III, lo que le propició el ascenso al trono de León.
Imitatio Imperii Visigodo
En 567, Liuva I se convirtió en rey tras la muerte de Atanagildo. Era dux de la Narbonense bajo dominio visigodo. Leovigildo, quien ascendió al trono, fue el verdadero fundador del reino visigodo de Toledo. Leovigildo se casó con Goswintha (viuda de Atanagildo) para obtener legitimidad y el apoyo de clientelas aristocráticas. Su programa de reformas políticas se basó en la imitatio imperii, una política de emulación de los emperadores romanos adaptada.
Elementos Ceremoniales
Se adoptaron elementos ceremoniales de origen romano para mostrar el poder real mediante ritos y símbolos. El rey visigodo se sentaba en un trono y portaba un cetro, diferenciándose de la aristocracia. La corona, similar a la de los emperadores del Bajo Imperio, se colgaba en los altares. El paludamentum (capa púrpura) era exclusivo del rey.
Toledo como Sede Regia
Toledo se convirtió en sede regia, imitando a Constantinopla a través de reformas arquitectónicas. El palatium (palacio) representaba el poder de los reyes.
Línea Hereditaria
Se intentó establecer una línea hereditaria en la sucesión al trono (Hermenegildo y Recaredo) para evitar baños de sangre (Mortus Gothicus).
Acuñación de Moneda
Se acuñó moneda, imitando el solidus aureus o moneda romana, como símbolo propagandístico y para financiar lujos, impuestos y tropas. Se utilizaban elementos distintivos como el nombre y la efigie del rey. Debido a la escasez de oro, se acuñó el tremis de oro (1/3 del solidus aureus), que tenía mucho valor. Se establecieron múltiples cecas.
Fundación de Ciudades
El poder real actuó como fundador de ciudades. Victoriacum (581) se fundó para retener a los vascones. Recópolis (585), en Celtiberia (CyV), cerca de Zorita de los Canes, contaba con una muralla y una basílica (centro administrativo).
Condados Catalanes
Contexto Histórico
Durante el reinado de Sancho III Garcés, la Marca Hispánica, término historiográfico del siglo XVII, representaba los condados frente a Felipe IV. No era una entidad política unificada, sino diversos condados diferentes. En 718, los condados colaboraron contra los carolingios. En 778, Carlomagno fracasó en Zaragoza y Roncesvalles (ataque de los vascones). En 785, los carolingios tomaron Gerona y Barcelona. En 801, se estableció una frontera frente al emirato omeya, actuando como protectores hispani. El conde de Barcelona, Bera, era de origen franco-godo.
Cataluña la Vieja
"Cataluña la Vieja" era el territorio de condados dependientes del poder carolingio, dividido en condados como Barcelona, Gerona y Ampurias. Barcelona tenía un estatus dominante. Existían dos Marcas francas: la Marca Tolosana y la Narbonense.
Fragmentación del Imperio Carolingio
La fragmentación del Imperio Carolingio en 843, tras la firma del Tratado de Verdún, condujo a la progresiva independencia de los condados. El conde Bera pactó con los musulmanes. Wifredo el Velloso, descendiente de familias hispanogodas que huyeron de los musulmanes, fue conde de Urgel en 873 y de Barcelona en 878. Reorganizó administrativamente la región, rompiendo con la diócesis de Narbona. Tuvo tres hijos: Wifredo II, Borrel, Gerona y Osona. Miro y Sunifredo establecieron el derecho feudal de transmisión hereditaria.
Siglos X-XI: Independencia Política
Wifredo I y II, y Ramón Borrel II enviaron una embajada para negociar con Abderramán III, adoptando una política colaborativa. En 985, Barcelona fue saqueada. En 1010, entraron en Córdoba. Berenguer Ramón I culminó la independencia, enfrentando problemas con Ermesinda. La conflictividad feudal llevó a la Iglesia a promover la Paz de Dios y la Tregua de Dios para proteger al campesinado alodial.
Almanzor: Contexto y Poder
Contexto Histórico
¿Almanzor, la espada del Islam? Sus antepasados estaban vinculados a la administración omeya. Fue escribano en Córdoba, y el qadi le introdujo en la corte de al-Hakam II. Fue mayordomo de Subh, la favorita, director de la Ceca (967/970), tesorero y qadi de Sevilla, y administrador de los bienes del heredero. En 972, se convirtió en jefe de la Policía (cursus honorum).
Suplantación del Poder Califal
Almanzor suplantó el poder califal, apoyado por grupos árabes desplazados del poder. Creó una ciudad palatina independiente de Medina Azahara para alejarse de la administración anterior, utilizando propaganda política para alejar a Hisham II. Controló la fiscalidad, el palacio y la personalidad del califa. Como Amir Hayib, Almanzor ejerció una dictadura militar, justificando su poder con la guerra santa (jihad). Sus campañas buscaban el reconocimiento del poder califal como hegemónico. Utilizó tropas estipendiarias norteafricanas (Yund), buscando causar tensiones internas en los reinos cristianos. Realizó 56 campañas, atacando centros políticos y religiosos.
Campañas Contra los Reinos Cristianos
Contra el Reino de León, buscó debilitar las bases avanzadas en el Duero y desarticular enclaves fronterizos, atacando ciudades importantes. En 986, destrozó monasterios. En 997, atacó Santiago de Compostela. Contra la Marca Hispánica, saqueó Barcelona en 985. Contra Castilla, en 1002, atacó San Millán de la Cogolla y murió a la vuelta. Consiguió que la dinastía Amirí sobreviviese a su muerte, aunque su hijo también murió poco después.