Sanación Espiritual vs. Medicina Convencional: Evidencia y Consecuencias

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 4,71 KB

Evidencia Científica y Tasas de Mortalidad

La evidencia científica disponible no respalda los argumentos de que la curación por fe puede curar dolencias físicas. Una revisión publicada en 1998 examinó 172 casos de muertes de niños tratados por curación por la fe en lugar de los métodos convencionales. Los investigadores estimaron que, si se hubiera administrado el tratamiento convencional, la tasa de supervivencia para la mayoría de estos niños habría sido superior al 90 por ciento, y el resto también habría tenido una buena oportunidad de sobrevivir. Un estudio más reciente encontró que más de 200 niños habían muerto de enfermedades tratables en los Estados Unidos durante los últimos treinta años debido a que sus padres confiaron en la sanación espiritual en lugar de un tratamiento médico convencional. Además, al menos un estudio ha sugerido que los científicos cristianos adultos, que generalmente utilizan la oración en lugar de la atención médica, tienen una tasa de mortalidad más alta que otras personas de la misma edad.

Impacto Negativo en la Salud Pública

La confianza en la fe curativa, a la exclusión de otras formas de tratamiento, puede tener un impacto significativo en la salud pública cuando se reduce o elimina el acceso a las técnicas médicas modernas. Esto se evidencia en las tasas de mortalidad más altas para los niños y en una menor esperanza de vida para los adultos. Los críticos también han señalado las graves lesiones resultantes de falsas "curaciones", donde los pacientes se consideran erróneamente curados y abandonan o suspenden el tratamiento. Por ejemplo, al menos seis personas murieron después de recibir curación por fe en su iglesia y se les indicó que habían sido curadas del VIH y podían dejar de tomar sus medicamentos. La posición declarada de la AMA (Asociación Médica Americana) es que "la oración como terapia no debe retrasar el acceso a la atención médica tradicional".

Propuestas Sociobiológicas

Algunas personas argumentan que la curación a través de la fe podría tener un fundamento en la sociobiología. Se postula que la evolución habría conferido ventajas de supervivencia a lo largo de millones de años de prehistoria humana a aquellas tribus que contaban con chamanes, quienes se creía poseían poderes curativos. Esto podría haber resultado en una transformación neurológica cuyos síntomas son similares al kundalinī. Este argumento se basa en la premisa de que los humanos poseen una capacidad innata para responder a remedios de tipo chamánico, quizás a través de un simple efecto placebo o mediante otros procesos fisiológicos aún desconocidos.

En el Reino Unido y los países de la Commonwealth, el término «curación espiritual» se utiliza genéricamente para designar la curación mediante la oración, la concentración mental y la imposición de manos. Esto ocurre tanto dentro de marcos de prácticas religiosas como en comunidades seculares, pudiendo incluir las enseñanzas y prácticas de la National Federation of Spiritual Healers, el Reiki, el método IRECA, el toque terapéutico, el toque sanador y docenas de otras prácticas relacionadas.

Problemas Éticos del Rechazo de Tratamientos Convencionales

La curación a través de la fe puede plantear serios problemas éticos para los profesionales médicos, especialmente cuando los padres rehúsan o declinan que sus hijos reciban tratamiento médico. En algunos países, los padres argumentan que las garantías constitucionales de libertad religiosa incluyen el derecho a confiar en métodos alternativos de curación para eludir los cuidados médicos convencionales. Los defensores de la medicina convencional sostienen que sus estudios han demostrado que la curación a través de la fe no ofrece un efecto curativo adicional al del placebo, lo que la hace poco ética. Sin embargo, los defensores de la curación espiritual argumentan que existen problemas metodológicos y de sesgo en dichos estudios.

Como norma general, los médicos consideran que su obligación es hacer todo lo que esté en sus manos por el bien del paciente. En consecuencia, cuando deben decidir entre el tratamiento médico necesario para salvar la salud o la vida de una persona y las preocupaciones legales y de privacidad, pueden actuar en contra de las preferencias del paciente o de sus padres. Esta conducta cuenta con respaldo legal. Por ejemplo, en el año 2000, el gobierno británico aprobó una ley que permite que un niño sea tratado médicamente en contra de los deseos de sus padres.

Entradas relacionadas: