San Pedro de Moissac: Arte Románico del Siglo XII

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,28 KB

A-Tiempo: Siglo XII

Contexto Histórico

La obra se enmarca en la Alta Edad Media, un período que abarca desde la caída del Imperio Romano hasta el Renacimiento, específicamente los siglos XI, XII y XIII en algunas regiones. Este es un arte rural y del feudalismo. El feudalismo surgió en Francia tras la desintegración del Imperio Carolingio en el siglo IX, debido a la incapacidad de las monarquías para proteger a la población. Los campesinos buscaron protección en nobles y clérigos, estableciendo pactos de dependencia y deberes.

Antes del año 1000, se vivió un período de inestabilidad. El libro del Apocalipsis de San Juan profetizaba el fin del mundo para el año 1000, generando el llamado terror del año 1000, que impulsó una ola de fervor religioso. Al no ocurrir el fin del mundo, se establecieron centros de peregrinación a Jerusalén, Roma y Santiago de Compostela, donde los peregrinos expresaban su gratitud.

  • Sociedad: Estamental y jerarquizada. En España, el Rey dominaba, mientras que en Cataluña, el Conde.
  • Ámbito económico: El comercio se estancó, y la economía se basó en la agricultura y la ganadería.
  • Ámbito político: Jerarquizada, con el rey teóricamente en el poder, pero los nobles ocupando su lugar debido a su capacidad de protección.

B-Estilo de la obra: Románico Francés Pleno del Languedoc

La escultura románica se divide en:

  • Relieve: Presente en fachadas y capiteles, como en la fachada de Sant Pere de Rodes.
  • Exenta: Incluye Vírgenes entronizadas (Virgen de Nuria), Majestades (Majestad de Batlló) y descendimientos (Sant Joan de les Abadesses).

Las figuras se caracterizan por ser distantes, inexpresivas y hieráticas. Son antinaturales, jerárquicas, atemporales, con horror vacui (tendencia a llenar todo el espacio), frontales, simbólicas y policromadas (aunque la policromía original se ha perdido). Las fachadas funcionan como verdaderos libros de piedra.

Técnica: Talla

Material: Piedra

Forma: Relieve Bajo

Cromatismo: Policromado (originalmente)

Análisis Formal

  • Composición: Simétrica, jerárquica, sin luz ni sombra, casi plana, centrada en la majestad de Hominis.
  • Ritmo: Reposo
  • Tiempo: Voluntad de eternidad

C-Iconografía

La iconografía es religiosa, basada en las Sagradas Escrituras, con una interpretación idealista, propia de una sociedad teocratizada y jerarquizada.

Significado de la obra

  • ¿Quién lo encarga?: El poder religioso, con el apoyo del poder político.
  • ¿A quién va dirigida?: A la sociedad de la época.
  • Función: Religiosa y didáctica.

Relación de la obra antes y ahora

La obra se encuentra in situ, pero la sociedad ha cambiado, y su función didáctica original ha evolucionado a una función estética. La obra nos permite entender el arte de aquella época.

Entradas relacionadas: