San Juan de la Cruz: Mística y Poesía

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB

San Juan de la Cruz

San Juan de la Cruz era un hombre de visión mística.

¿Qué es la Mística?

Es la experiencia divina por parte del hombre que la recibe pasivamente con acompañamiento eventual de carismas (visiones, éxtasis, tentaciones). Dios te elige. El místico goza directamente de la experiencia de Dios, mientras que el ascético no, éste solo lleva una vida que lo acerca a Dios.

Vías para llegar a ser místico:

  1. Vía purgativa: se purgan los pecados.
  2. Vía iluminativa: el alma es iluminada por Dios.
  3. Vía unitiva: se alcanza a Dios.

La Mística Española

La mística española, representada por San Juan de la Cruz, está caracterizada por seis rasgos:

  1. Sincretismo ideológico: un místico español no se puede catalogar como un franciscano, jesuita o dominico.
  2. Madurez doctrinal: esta mística se desarrolla cuando las principales órdenes religiosas están ya desarrolladas (los principios de esas órdenes están bien delimitados). Por tanto la mística es un producto renacentista.
  3. Propósito vulgarizador: intento de que el mensaje llegue a la multitud.
  4. Sugestividad de las imágenes: El símbolo tiene mucha importancia.
  5. Introspección: adquiere gran importancia la búsqueda del propio yo.
  6. Alto valor literario: este rasgo diferencia a la mística española de la inglesa y no llega a la depuración del mensaje.

Subgéneros de la Mística Española

Dentro de este misticismo español tenemos 4 subgéneros:

  1. Afectivista: fundamentalmente los franciscanos.
  2. Intelectualista: jesuitas y dominicos.
  3. Eclécticos: carmelitas y agustinos.
  4. Heterodoxo: protestantes.

San Juan de la Cruz es ecléctico.

Características de la Poesía de San Juan de la Cruz

La poesía de San Juan de la Cruz se caracteriza por su delicadeza, es decir, por la importancia que concede al oído para obtener efectos expresivos gracias a sus tan penetrantes como justas aliteraciones; también se caracteriza por la intención alegórica que lo mueve, el simbolismo.

Gracias a estos elementos se ha dicho de su obra que nos encontramos ante una poesía abierta hasta las más remotas resonancias, se trata de un gran hechizo incluso para los no creyentes. Esto lo logra fundamentalmente a través de la aliteración y por medio de un creciente desarrollo de la antítesis. En él, las antítesis del cancionero (gran fuente junto a Garcilaso y la Biblia) se depuran extraordinariamente hasta el punto de que suenan de otra manera. Esta tendencia a la antítesis se debe a que los místicos pretenden explicar experiencias teóricamente inefables.

Toda la obra poética de San Juan viene acompañada de comentarios que él hace, el hecho de que los comente es significativo: era tradicional comentar obras de autores clásicos, este rasgo no lo teníamos en la literatura española, es el primer clásico moderno de la literatura española, su obra Laberinto de Fortuna fue la primera en ser comentada en el siglo XIV.

La poesía de San Juan nos obliga siempre a mirar hacia lo divino ya que su obra es carnal y erótica, nos hace convertir el poema en algo religioso. Todos sus poemas te llevan del alma a Dios, y en ese camino hay tres vías que hemos comentado anteriormente.

En San Juan encontramos la idea platónica del poeta que posee un talento especial dado por Dios, un don divino. Entre sus fuentes estaba la Biblia y dentro del antiguo testamento encontramos el Cantar de los Cantares, cuyo argumento es muy similar al de Cántico Espiritual, aunque encontramos grandes diferencias:

  • El esposo participa mucho más en el Cantar que en el Cántico.
  • El coro celebra la majestuosidad de las bodas en el Cantar, este coro es eliminado en el Cántico.
  • El carácter más íntimo del Cántico frente a la ceremonia comunitaria del Cantar.
  • El Cantar es la historia de un matrimonio consumado lleno de sexualidad, el Cántico es mucho más simbólico.

Entradas relacionadas: