San Isidoro de Sevilla: Obispo, Político y Erudito en la Hispania Visigoda

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,15 KB

San Isidoro de Sevilla: Obispo, Político y Erudito

San Isidoro de Sevilla, obispo de Sevilla desde aproximadamente el año 600, desempeñó un papel fundamental en los acontecimientos de la Hispania tardoantigua. Su influencia se extendió a tres ámbitos principales:

  • Religión: Consolidó el catolicismo entre los visigodos, recientemente convertidos.
  • Política: Contribuyó a la colaboración entre la monarquía y la religión, iniciada tras la conversión de los visigodos.
  • Cultura: Promovió una revitalización cultural, conocida como el “Renacimiento Isidoriano”.

Biografía

Nació en Cartagena en el año 556 y falleció en Sevilla el 4 de abril de 636. Su padre, Severiano, pertenecía a una familia hispanorromana de alto rango social. Su madre, de origen visigodo, estaba emparentada con la realeza. La familia se trasladó a Sevilla huyendo de la zona conquistada por los bizantinos. Isidoro tuvo una hermana y dos hermanos, y los cuatro fueron canonizados. Por su origen cartagenero, son los patrones de la diócesis de Cartagena.

Isidoro estudió griego y hebreo. Fue una figura clave en la asimilación de los visigodos:

  • Ayudó a su hermano en la conversión de la casa real visigoda al catolicismo.
  • Impulsó el proceso de conversión de los visigodos.
  • Presidió el Segundo Concilio Provincial de la Bética en Sevilla (618-619).
  • Presidió el IV Concilio de Toledo (633).
  • Marcó la unificación litúrgica de la España visigoda.
  • Impulsó la formación cultural del clero.

Fue el primero de los grandes recopiladores medievales. Fue canonizado en 1598 y, en 1722, el Papa Inocencio XIII lo declaró Doctor de la Iglesia. Su cuerpo se encuentra en la Basílica de San Isidoro de León, aunque algunas de sus reliquias se hallan en la Catedral de Murcia.

Ideas Clave en la Obra de Isidoro

  • Interés por la historia goda: Inicialmente centrada en Europa Central, se expande a Hispania. Se identifica el territorio godo con Hispania. Alude al florecimiento de la época goda.
  • Iberia/Hispania/Hesperia: Entidad geográfica con abundantes recursos naturales. Considera la geografía física, política-histórica y humana (cultivos, explotación de recursos).
  • Alabanza a España: Cultiva el género literario de la apología (alabanza).
  • Etimologías: Adapta el saber clásico al mundo cristiano. Su metodología consiste en ordenar el conocimiento en función de conceptos; a partir de un concepto, explica todo su significado.
  • Datación: Utiliza tanto la era hispana como la imperial (Oriente): "era X en el año X del emperador X".
  • Objetivo de su Historia: La conquista; las campañas militares.
  • Unificación territorial.
  • Religión: Aunque inicialmente no era católico, defiende sus creencias arrianas.
  • Hispania: Considerada madre de príncipes.

Entradas relacionadas: