San Anselmo y el Renacimiento: Evolución del Pensamiento Occidental
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB
San Anselmo de Canterbury (1033-1109)
Finales de la Alta Edad Media y principios de la Baja Edad Media.
El Argumento Ontológico
Este argumento no parte del análisis cosmológico (basado en el empirismo, la experiencia y lo que se ve), sino del análisis de la idea de Dios. San Anselmo hablaba de pensar en el ser más grande y perfecto. Afirmaba que este ser es Dios, el cual tiene que existir porque no hay nada más grande y perfecto que él. Como él mismo decía: “Solo un necio puede rechazar tal argumento”. Era un pensador que se basaba en la lógica.
Baja Edad Media (Siglos XI-XIV): Nacimiento de las Universidades
Las universidades surgieron con un propósito claro: la búsqueda de la realidad unificada y sintética, articulando la ciencia y la religión. También buscaban defender la religión de las herejías o de los errores ya existentes.
Facultades Principales:
- Teología
- Filosofía
- Derecho
- Medicina
Método de Enseñanza:
El método de enseñanza estaba basado en 4 partes:
- La lection: Presentación de la materia.
- La cuestión: Planteamiento de los problemas.
- La disputa ordinaria: Discusión del problema.
- La disputa libre: Discusión del problema de manera más libre.
Origen de las Universidades:
El nacimiento de las ciudades entre los siglos XI y XII propició la autonomía jurídica de los centros urbanos. Esto significó libertad frente al poder papal y imperial, exención de impuestos y ausencia de señores feudales. En este contexto, nació la burguesía y se produjo un auge del comercio, lo que generó una necesidad de saber. Las corporaciones o gremios dieron lugar a la “universitas”, definida como “Universitas magistrorum et scholarium” (comunidad de maestros y estudiantes).
Redescubrimiento de la Filosofía de Aristóteles
El interés por la ciencia se reavivó a través de los pensadores árabes, quienes promovieron el estudio de las lenguas griegas y árabes, impulsando así el interés científico en las universidades. Se produjo un predominio de la psicología aristotélica, aunque con matices importantes:
- Psicología y Medicina (Cerebro): Mientras Aristóteles situaba los procesos mentales en el corazón, pensadores como Avicena (980-1037) y Averroes (1126-1198) los ubicaban en el cerebro.
Renacimiento (Siglos XV-XVI)
Este periodo se caracterizó por importantes transformaciones en el pensamiento y la cultura occidental.
Características Principales:
- Humanismo: Se produjo un cambio del teocentrismo al antropocentrismo. Dios perdió su centralidad, y el ser humano se convirtió en el foco de preocupación y estudio. Giovanni Pico Della Mirandola, en su Discurso sobre la Dignidad Humana, argumentó que, a diferencia de otras criaturas con un lugar predeterminado, el ser humano posee una libertad única para forjar su propio destino.
- Naturalismo: Surgió un creciente interés por el estudio del hombre y su cuerpo, concibiéndolo como un mecanismo complejo.
- Revolución Científica y Técnica: Figuras como Galileo, Copérnico y Kepler desafiaron la visión geocéntrica del universo, proponiendo el modelo heliocéntrico. Este cambio, junto con los descubrimientos de Darwin (que situó al ser humano dentro de la evolución animal) y Freud (que cuestionó el control consciente sobre nuestras acciones), representó un profundo replanteamiento de la posición humana en el cosmos. El desarrollo de herramientas como la imprenta facilitó la difusión del conocimiento.
- Escepticismo Generalizado (Siglo XVI): El surgimiento de múltiples interpretaciones religiosas (como la Reforma de Lutero), el Cisma religioso, el descubrimiento de un “Nuevo Mundo”, la confirmación de la esfericidad de la Tierra y el declive de la autoridad papal y aristotélica fomentaron una actitud de duda metódica y cuestionamiento de las verdades establecidas.