San Anselmo y el Argumento Ontológico: Prueba de la Existencia Divina

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB

San Anselmo de Canterbury y el Argumento Ontológico

Contexto Histórico y Filosófico

Cuando el Imperio Romano se topa con una crisis cultural, el Cristianismo empieza a cobrar gran importancia en el ámbito filosófico. La población, temerosa ante el futuro que les puede deparar la caída del Imperio, comienza a seguir religiones monoteístas, lo que da lugar a una mezcla de pensamientos de carácter filosófico y cristiano, dando pie al sincretismo y el eclecticismo, el cual selecciona y elige lo mejor de cada pensamiento. Existen autores diferenciados principalmente por su lengua (latín o griego), entre otras cosas, como pueden ser San Agustín, Santo Tomás de Aquino o San Anselmo, del que hablaré más detenidamente a continuación.

San Anselmo de Canterbury: Vida y Obra

Anselmo de Canterbury nace en Italia en 1033. En el Cristianismo se destaca un punto a partir del cual se formarían todos los seres, y ese punto sería Dios, que además de un sujeto, se trataría de una persona, formada a partir del Ser y el Pensar, y el cual puede dar lugar a cualquier realidad deseada. El argumento elaborado por San Anselmo demuestra la existencia de Dios a partir de su Idea, a pesar de que esta no esté demostrada claramente.

El Argumento Ontológico: Pasos de la Demostración

El argumento puede dividirse de acuerdo a los pasos de la argumentación hacia la existencia de Dios:

  1. Primer Paso: Razón y Fe

    A partir de la introducción, podemos encontrar la concepción de su autor hacia la Razón como un método para una mejor comprensión de la Fe religiosa. San Anselmo pide ayuda al propio Dios para demostrar su existencia.

  2. Segundo Paso: El Insensato

    Se refiere como "insensatos" a aquellos que niegan la existencia de Dios.

  3. Tercer Paso: La Idea de Dios en la Mente

    Nos encontramos con el que sería el “primer paso” (en la lógica interna del argumento) en el que destaca que el ateo, a pesar de negar la existencia de Dios, sí reconoce tener una idea de este, puesto que la está negando.

  4. Cuarto Paso: Existencia en la Mente vs. Realidad

    Este es el conocido como “Segundo paso” (en la lógica interna del argumento), donde debemos ser capaces de diferenciar aquello que existe únicamente en la mente y aquello que existe también en la realidad, ya que es más perfecta la propia realidad que el concepto que tenemos en el entendimiento.

  5. Quinto Paso: La Contradicción del Negador

    Destacamos el “Tercer paso” (en la lógica interna del argumento), donde destaca que si el ser (Dios) existiera solo en nuestra mente, sería lo mayor que pudiéramos concebir. No obstante, esto es contradictorio, ya que si el ateo afirma que Dios no existe, afirmaría que Dios no es Dios, y por lo tanto podríamos pensar en un ser que además de existir mentalmente también lo hace en la realidad, y por lo tanto, este sería Dios.

Por lo tanto, al negar la existencia de Dios, el insensato cree que el ser mayor del cual nada puede pensarse no es el ser del cual nada puede pensarse, es decir, se contradice. Por lo tanto, en la conclusión de este argumento, Dios existe.

Recepción Histórica del Argumento

A lo largo de la historia, este argumento ha sido aceptado por los que tienden a identificar el pensar y el ser y aceptan el argumento bajo alguna de estas formas (Descartes, Leibniz...), y rechazado por aquellos que establecen una disparidad entre el ser y el pensar (Tomás de Aquino, Hume...).

Resumen del Argumento en el Proslogion

El argumento se trata de una demostración de la existencia de Dios a través de su esencia únicamente. En su obra, Proslogion, se expone siguiendo las siguientes pautas:

  • Se define a Dios como un ser perfecto imposible de superar.
  • El ateo tiene una idea de Dios.
  • El ente existente es más perfecto que su esencia (si solo existiera en la mente).
  • El ateo se contradice al decir que tiene una idea de Dios que no es la de Dios, ya que puede pensar en otro ser más perfecto (uno que exista en la realidad).
  • Pensar en un ser más perfecto que Dios resulta contradictorio.
  • Por tanto, finalmente, Dios existe.

Entradas relacionadas: