San agustin y platon
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 8,92 KB
Antropología san Agustín: El ser humano es un compuesto de cuerpo (materia) y alma (forma). El alma es una sustancia espiritual. El alma es inmortal, pero no es eterna. San Agustín oscila entre dos posiciones: el creacionismo y el generacionismo o traducianismo. Según la otra teoría el alma se transmitiría de padres a hijos al ser generada por los padres, igual que éstos generan el cuerpo.
Ética san Agustín: LA LIBERTAD: Si el ser humano no es libre, no tendría sentido plantear la salvación en base a las buenas o las malas acciones, pues la ausencia de libertad las despojaría de toda apreciación moral. El alma humana está corrompida por el pecado original y necesita de la gracia divina para actuar moralmente. EL LIBRE ALBEDRÍO:El libre albedrío es la capacidad de elección entre el bien o el mal, consiste en la capacidad de decidir libremente, esa capacidad está debilitada como consecuencia del pecado original. El hombre siente la debilidad de las pasiones y es capaz del mal, por eso el hombre sólo podrá elegir y hacer el bien si recibe la gracia divina, un don gratuito que Dios concede a sus elegidos. Con la gracia divina el libre albedrío se transforma en libertad. La libertad es la elección del bien con la ayuda de la gracia divina. La existencia del mal:El hombre es libre para elegir el mal. San Agustín afirma la no existencia del mal ya que este no tiene una realidad sustancial, sino que es ausencia del bien. Si admitimos la realidad sustancial del mal este tendría que ser obra de Dios, creador de todo cuanto es y eso en inadmisible. El mal es obra del uso del libre albedrío. -El mal moral no es algo sustancial, sino más bien una privación, una ausencia del bien y voluntad deficiente del hombre: sólo él es responsable de esa privación al eludir un correcto uso de su libertad y conciencia.
SAN AGUSTÍN y el PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO: ILUMINACIÓN: -Distinguirá varios tipos de conocimiento: el conocimiento sensible y el conocimiento racional; el conocimiento racional, podrá ser inferior y superior. El conocimiento sensible es el grado más bajo de conocimiento y, aunque realizado por el alma, los sentidos son sus instrumentos; este tipo de conocimiento sólo genera en mi opinión, Doxa, tipo de conocimiento sometido a modificación, cualquier deficiencia en ellos se transmitirá al conocimiento que tiene el alma de lo sensible. -El conocimiento racional, en su actividad inferior, se dirige al conocimiento de lo que hay de universal y necesario en la realidad temporal, y es el tipo de conocimiento que podemos llamar ciencia. Depende del alma, pero se produce a raíz del "contacto" con la realidad sensible, permite que la razón origine tales conocimientos universales. -El conocimiento racional, en su actividad superior, es llamado sabiduría: el conocimiento las ideas. Hay una gradación del conocimiento, desde los niveles más bajos, sensibles, hasta el nivel más elevado, lo inteligible, la idea. Las ideas de belleza, bondad son anteriores a las cosas y no pueden proceder de la experiencia sensible que es cambiante. San Agustín afirmaba que esas ideas no pueden proceder del exterior, proceden del interior del hombre. Tampoco pueden proceder de la reminiscencia. Dios interviene en el alma iluminándola y así la inteligencia puede discernir esas ideas y por tanto, obtener con ellas la verdad. Convierte las ideas platónicas en pensamientos de Dios y sustituye la reminiscencia por la iluminación. -La razón encuentra en el alma, por iluminación, la certeza interior necesaria para fundar el conocimiento verdadero. Dando un sentido ontológico a la verdad la identifica con Dios: Dios es la verdad subsistente y es también la verdad de las cosas.
Teoría del conocimiento Platón: Hay dos mundos, y a cada mundo podemos llegar mediante facultades distintas. Platón distingue dos grados de conocimiento: 1.Episteme, intelección: es la verdadera ciencia. Es propio de la razón, y su objetivo es el verdadero ser, las ideas. Hay dos grados: -Noesis o inteligencia pura: es el conocimiento de las esencias puras, las ideas, sin recurrir a hipótesis. -Dianoia o razón discursiva: tiene por objeto la verdadera realidad, las ideas, llega a través de un proceso de reflexión, de un razonamiento. Es llamado conocimiento matemático. 2. Doxa, opinión o conocimiento sensible: saber intermedio entre la ciencia y la ignorancia. Tiene por objeto el mundo sensible el mundo de la pluralidad. Hay dos grados: -Pistis, creencia, fe: el saber se obtiene por los sentidos y tiene por objeto las cosas de ese mundo cambiante. Confunde la verdadera realidad con las cosas. -Eikasia, conjetura, imaginación: confunde la verdadera realidad con las imágenes o sombras de las cosas sensibles. 3. El conocimiento como reminiscencia: el verdadero conocimiento tiene por objeto la verdadera realidad, las ideas. Quiere decir que las ideas no se adquieren con esfuerzo de la reflexión y el estudio ni tampoco por la experiencia pues ya poseían.
Dialéctica Platón:Tiene 2 sentidos: 1. se trata de una melodía que conduce a la esencia de la realidad, alcanzando así el límite último de lo inteligible, es el grado supremo de conocimiento de la idea de bien. 2. es un camino a recorrer hasta llegar a capturar la verdad, el método para llegar al grado supremo es el de la Noesis que solo será posible con la muerte. La dialéctica en este segundo sentido es un viaje en doble dirección ascendente y descendente.
Antropología Platón: El hombre es una unidad formada por el cuerpo y el alma. 1. cuerpo: es material y pertenece al mundo sensible, es la cárcel del alma. 2. alma: es espiritual y pertenece al mundo de las ideas, constituye propiamente al hombre, no depende del cuerpo. Hay 3 funciones en las que se manifiesta el alma:-racional: su función es pensar, es de naturaleza divina se sitúa en el cerebro debe dominar las otras dos. -irascible: fuente de las pasiones nobles, situada en el tórax, es mortal. -concupiscible: fuente de las pasiones innobles situada en el abdomen.