San Agustín: Vida, Obra y la Profunda Influencia en la Filosofía y Teología Occidental

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,95 KB

Contextualización: Época e Influencias de San Agustín

SA nació en el 354 d.C. y murió en el 430 d.C. Vivió en la época final del Imperio Romano, que fue un periodo de profunda decadencia. En esta época se incorporó el cristianismo, comenzando a manifestarse paulatinamente en el siglo II d.C. en Roma. Cuando su presencia se hizo palpable entre la gente poderosa, hubo reacciones, como persecuciones, entre otras.

Durante la vida de SA, el cristianismo se hizo oficial alrededor del 380 d.C. y cobró importancia progresivamente en el Imperio Romano tardío.

Al mismo tiempo, algunas personas poderosas percibían la creciente importancia del cristianismo como una amenaza para Roma y lo asociaban a la decadencia del Imperio.

Corrientes Filosóficas de la Época

Con respecto a la filosofía de la época, había diferentes corrientes filosóficas. El **platonismo** era la más vigente en estos siglos y la principal influencia. También se difundían escuelas morales en este período, como el **epicureísmo** y el **estoicismo**. Otros movimientos importantes eran:

  • Escepticismo: Negación de la filosofía como verdad absoluta.
  • Eclecticismo: Mezcla de diferentes filosofías.

Con el avance del Imperio Romano, destacó el **neoplatonismo** (Plotino es considerado el iniciador de esta corriente), que, muy diferente al platonismo original, casi convertía la filosofía en religión y proponía un modo de vida en el cual el ser humano pudiese salvarse. También destacó la **patrística**, que alude a los Padres (fundadores) de la filosofía cristiana. Estos eran intelectuales cristianos que argumentaban filosóficamente a favor del cristianismo, por lo que se consideran apologetas. La patrística se dividía en oriental y occidental; a esta última pertenecía SA, siendo uno de sus miembros más importantes.

Etapas Decisivas en la Vida y Pensamiento de San Agustín

Por otra parte, algunas etapas y sucesos en la vida de SA resultaron decisivos para su formación y la evolución de su pensamiento filosófico y teológico.

Influencias Tempranas

En primer lugar, la primera persona que influyó profundamente en SA fue su madre, Mónica, gracias a la firmeza de su fe y a su coherente testimonio cristiano. Este fue un punto de partida crucial en la evolución de SA.

En segundo lugar, fue fundamental el encuentro con la obra Hortensio de Cicerón, que convirtió a SA a la filosofía.

El Periodo Maniqueo

Posteriormente, a los 19 años, SA abrazó el **maniqueísmo**, una religión que implicaba un profundo racionalismo, un notable materialismo y un dualismo radical en la concepción del bien y el mal. Esta doctrina maniquea presentaba los modos en que el bien se purifica del mal, identificando el Bien con la luz, el Sol y la Luna. La purificación del bien se llevaba a cabo gracias a la labor de la clase de elegidos que constituían su Iglesia. Sin embargo, el encuentro que mantuvo con el obispo maniqueo Fausto le convenció de la insostenibilidad de esta doctrina.

Por ello, entre el 383 y el 384 d.C., se separó del maniqueísmo y estuvo tentado a abrazar la filosofía de la Academia escéptica, que proponía dudar de todo. Sin embargo, no se decidió por completo, ya que en sus escritos se hallaba el nombre de Cristo.

Conversión y Madurez Filosófica en Milán

Los encuentros más decisivos para SA tuvieron lugar en Milán. Uno de ellos fue con el obispo **Ambrosio**, de quien aprendió el modo correcto de enfrentarse a la Biblia, que se volvió inteligible para él. Otro fue la lectura de los libros de los **neoplatónicos**, que le reveló la realidad de lo inmaterial y la no sustancialidad del mal. Finalmente, la lectura de **San Pablo** le enseñó el sentido de la fe, de la gracia y del Cristo redentor.

Legado e Influencia de San Agustín en la Historia del Pensamiento

Respecto a épocas posteriores a SA, es crucial destacar las influencias que ejerció, pues fue el principal filósofo de la patrística y su pensamiento fue hegemónico en la **Edad Media** hasta el siglo XII. Incluso al final del Medievo, tras el periodo tomista del siglo XIII, la influencia agustiniana se hizo notar en el voluntarismo de las filosofías de **Duns Scoto** y **Guillermo de Ockham**.

También es destacable su influencia en la política de la **Baja Edad Media**, a través del **agustinismo político**, que fue el fundamento teórico del Sacro Imperio Romano Germánico.

Además, en la **Edad Moderna**, con Descartes, reaparece el argumento «dudo, luego existo», que tiene ecos agustinianos.

Por último, en el ámbito religioso moderno, los reformadores **Lutero** y **Calvino** fundamentaron algunas de sus tesis principales en el pensamiento agustiniano. Incluso se ha visto la influencia de SA en filosofías contemporáneas como la fenomenología de **Husserl** y el **existencialismo**.

Entradas relacionadas: