San Agustín: Pensamiento, Obra y Legado Filosófico
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,55 KB
Este texto profundiza en la figura de San Agustín de Hipona, una de las mentes más influyentes en la historia del pensamiento occidental, y en su obra cumbre, La Ciudad de Dios, considerada la defensa definitiva del cristianismo frente a las acusaciones paganas.
Vida y Contexto Histórico de San Agustín
Agustín nació en Tagaste (actual Argelia) en el año 354 d.C. Estudió retórica en Cartago y su interés por la filosofía se despertó tras la lectura de una obra de Cicerón. Inicialmente, se adhirió a las doctrinas maniqueas, aunque estas le resultaron insatisfactorias. En torno al año 383, se interesó por el escepticismo y, tras leer parte de las Eneadas de Plotino, se convirtió al cristianismo. Murió en Hipona en el año 430 d.C.
San Agustín vivió en un contexto histórico crucial, marcado por la crisis del Imperio Romano en el siglo IV y por una profunda crisis del cristianismo. Los romanos culparon al cristianismo de la caída del Imperio, argumentando que su decadencia comenzó desde que fue adoptada como religión oficial. Este escenario fue el catalizador para la creación de su obra más monumental.
Obras Clave de San Agustín
Agustín escribió numerosas obras, muchas de ellas orientadas a combatir las herejías de su tiempo. Entre las más importantes se encuentran:
- Confesiones
- De Trinitate (Sobre la Trinidad)
- De Beata Vita (Sobre la Vida Feliz)
- Soliloquios
- La Verdadera Religión
Influencias Filosóficas en el Pensamiento Agustiniano
San Agustín desarrolló su pensamiento influido principalmente por las teorías de Platón y Plotino.
La Herencia Platónica
Parte de una concepción de la verdad y del ser vagamente platónica: ambas se encuentran en lo inmutable, en lo eterno. Además, las reglas eternas agustinianas son entendidas como las ideas platónicas, y Dios ocupa el lugar que en el sistema platónico ocupa la Idea del Bien.
San Agustín se enfrentó a un problema similar al de Platón: ¿cómo conocer las reglas eternas habitando en el mundo sensible? Platón dio a esto una solución mítica: el alma puede conocer las ideas porque perteneció al mundo inteligible, y el conocimiento no es sino recuerdo.
La Influencia de Plotino
De Plotino, Agustín extrajo la teoría del mal: la posibilidad de explicar el mal como una realidad insustancial, una privación del bien, y no como una entidad en sí misma.
Conceptos Clave: Fe y Entendimiento
Cabe destacar que Agustín no se propuso demostrar la existencia de Dios, ya que todo es cuestión de fe. Por ello, defiende que es más importante amarlo que conocerlo. Esto nos remite a que Agustín establece una clara distinción entre fe y entendimiento, y no sitúa como uno de sus problemas la dicotomía "conocer para creer" y "creer para conocer", sino que los ve como complementarios.
La Ciudad de Dios: Una Filosofía de la Historia
La obra La Ciudad de Dios fue escrita para defender al cristianismo de los ataques paganos, que le atribuían la responsabilidad de la decadencia del Imperio Romano. Para el santo, la decadencia se debía más bien al hecho de que todavía quedaba mucho paganismo y a la corrupción moral.
Según Agustín, La Ciudad de Dios es la primera filosofía de la historia. La historia tiene un sentido que consiste en la realización de la "Ciudad de Dios" merced a la providencia divina. La historia es la resultante de la lucha entre el bien y el mal, entre la Ciudad de Dios y la ciudad terrenal (un claro dualismo platónico). La primera se basa en el amor a Dios y en el amor entre los hombres; la segunda, en el egoísmo y el amor propio llevado al desprecio de Dios.
Legado e Influencia Posterior
De la misma forma que Agustín estuvo influido por corrientes filosóficas y teorías de filósofos anteriores, él influyó a toda la filosofía medieval: desde los franciscanos y los místicos alemanes, hasta, en general, todas las teorías voluntaristas medievales. Su pensamiento sentó las bases para gran parte del desarrollo teológico y filosófico de la Edad Media.