San Agustín: Pensamiento, Obra y la Armonía entre Filosofía y Teología

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,08 KB

La Obra de San Agustín: Un Puente entre Filosofía y Teología

La obra de San Agustín está marcada por la intrínseca relación entre filosofía y teología. Aunque a primera vista ambas ramas del saber parecen opuestas —una basada en la razón y la otra en la fe y los dogmas—, San Agustín las entrelaza. Utiliza la filosofía con la finalidad de explicar la fe teológica, pero nunca contradiciéndola, estableciendo así un diálogo fundamental entre ambas disciplinas.

Clasificación de las Obras de San Agustín

La vasta producción literaria de San Agustín se caracteriza más por una gran diversidad de obras que por una evolución lineal de su pensamiento. Estas pueden agruparse del siguiente modo:

  • Obras Autobiográficas: Su propio nombre indica su contenido. En ellas se puede hacer una diferenciación entre las Confesiones, en las cuales se narra la historia de su sentir y su conversión, y las Retractaciones, que reflejan la evolución de su pensamiento. Las Confesiones son especialmente destacables, siendo el libro más extendido y utilizado de este autor.
  • Obras Filosóficas: Escritas casi en su totalidad en la villa de Casiciaco, durante su retiro espiritual anterior a su bautismo. Entre las obras que escribió destacan, por ejemplo, Contra Academicos, De Beata Vita y De Ordine.
  • Obras Contra las Herejías: En las cuales atacó tanto el donatismo, el maniqueísmo, el pelagianismo como el arrianismo.
  • Exégesis Bíblica: En esta categoría destaca De Doctrina Christiana, que nos brinda un tratado fundamental sobre exégesis bíblica.
  • Exposición Dogmática y Moral: Destacan los quince libros que componen De Trinitate, considerados los más elaborados y profundos de su obra.
  • Apología General: En la cual sobresale La Ciudad de Dios (De Civitate Dei). En esta monumental obra, San Agustín arremete contra aquellos que acusan al cristianismo como causa de los males de Roma tras el saqueo visigodo.

La Ciudad de Dios: Estructura y Conceptos Clave

La Ciudad de Dios puede dividirse en dos partes principales:

  • Los primeros diez libros: En ellos, San Agustín expone cómo, sin el cristianismo, el hombre está abocado a la infelicidad. Abre un nuevo horizonte en el cual la consecución de la verdadera felicidad está ligada intrínsecamente al cristianismo.
  • Los doce libros restantes: Se caracterizan por el desarrollo de su teoría del Estado. En esta, expone que, dado que la Iglesia es la que mejor conoce el camino de Dios, esta debe ser la que dirija el Estado y a los hombres hacia la salvación.

En esta obra también cabe destacar la creación del concepto lineal de historia, en contraposición al cíclico. Para San Agustín, los acontecimientos solo suceden una vez (solo se vive una vez), y como consecuencia de esta concepción, nace la hermenéutica como herramienta esencial para interpretar la historia y el plan divino.

Filosofía y Vida de San Agustín: Una Conexión Indisoluble

Cabe destacar en la vida de San Agustín la profunda conexión existente entre el desarrollo de su existencia y su filosofía posterior. En este contexto, desde joven, San Agustín buscó la verdad incansablemente. Consecuencia de ello fue su paso por diversas corrientes de pensamiento: el cristianismo (primero influido por su madre Mónica y posteriormente por San Ambrosio), el maniqueísmo (influenciado por obras como las de Hortensio) y el neoplatonismo (a través de las Enéadas de Plotino).

También es relevante mencionar la villa de Casiciaco, donde escribió buena parte de sus obras durante su retiro anterior a su bautismo, un período crucial de reflexión y producción intelectual.

Aportaciones Filosóficas Fundamentales de San Agustín

Entre las aportaciones filosóficas más significativas de San Agustín, cabe destacar:

  • El Creacionismo: Un concepto novedoso para su época, puesto que sostiene que es Dios el creador de todo el universo ex nihilo (de la nada).
  • El Traducianismo: Relacionado con la transmisión del pecado original a través de la generación.
  • La teoría de las rationes seminales: En la cual explica la creación del mundo en un instante (interpretando pasajes del Eclesiastés) y su desarrollo posterior a lo largo de una semana (interpretando el Génesis), conciliando así diferentes relatos bíblicos.

Influencias Posteriores del Pensamiento Agustiniano

En cuanto a sus influencias posteriores, hay que destacar a filósofos como René Descartes, quien tomó como piedra angular el concepto de la certeza del propio pensamiento: "Si dudo, existo" (en latín, "Si fallor, sum"), una idea que resuena con la introspección agustiniana.

Entradas relacionadas: