San Agustín: Pensamiento, Legado y la Síntesis de Razón y Fe

Enviado por kantrox y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB

San Agustín: Un Pilar de la Filosofía y Teología Cristiana

El presente texto se refiere al libro XI de La Ciudad de Dios, una obra monumental compuesta por 22 libros, considerada el primer tratado de teología sistemática en nuestra cultura. En ella, San Agustín destaca la no separación de fe y razón, apoyándose en enseñanzas filosóficas y en relación con la revelación divina. Un aspecto crucial de la obra es la reflexión sobre la relación entre Estado e Iglesia. Además, afirma la existencia de dos ciudades: la terrena y la celestial. La narrativa histórica abarca desde la creación, pasando por el momento culminante de la redención de Cristo, hasta la resurrección final.

La obra hace referencias constantes a la Biblia, inspirándose particularmente en el Evangelio de San Juan y en pensadores cristianos de los orígenes como Orígenes y Tertuliano.

Primeros Escritos y Conversión

Tras su conversión y entrada en la Iglesia, San Agustín redacta sus primeros escritos, de carácter filosófico y cristiano, entre los que destacan Contra Académicos y Soliloquios.

Controversias y Obras Clave

Ya como obispo, San Agustín mantiene una actitud polémica con diversas corrientes de su tiempo:

  • Donatistas: Quienes sostenían que la Iglesia africana debía ser independiente de hombres injustos.
  • Pelagianos: Que sobrestimaban la voluntad humana en la búsqueda del bien, negando la gracia divina.
  • Maniqueos: A quienes ofrece una solución al problema del bien y el mal en relación con la voluntad humana.

En este contexto se enmarcan obras como Contra los donatistas, De la naturaleza y la gracia, y De libero arbitrio. Otras obras fundamentales son De la Trinidad (donde aborda la relación entre razón y fe) y su obra más extensa y trascendental, La Ciudad de Dios.

Contexto Filosófico: La Patrística

Encuadramos a San Agustín dentro de la Patrística, siendo él su figura principal. Su proyecto filosófico, precursor del pensamiento medieval, se centra en la conciliación de razón y fe, una síntesis definitiva de filosofía y teología, siempre enmarcada en su contexto histórico-religioso.

Influencias Intelectuales de San Agustín

La formación y el pensamiento de San Agustín estuvieron marcados por diversos autores y corrientes:

  • Platón: Aspectos como la inmortalidad del alma (presente en el Fedón), el origen del mundo (en el Timeo) y la preferencia por lo suprasensible resonaron profundamente con su visión cristiana.
  • Cicerón (Estoicismo): Su interés en la búsqueda de sabiduría y verdad como camino hacia la felicidad influyó en Agustín.
  • Maniqueísmo: Aunque fue una secta que consideraba el bien y el mal como una batalla cósmica, San Agustín se distancia al rechazar que Dios pueda ser el origen del mal. Para él, el bien y el mal están intrínsecamente relacionados con la voluntad y, en última instancia, con el libre albedrío humano.
  • Miembros de la Academia (Escépticos): Su postura escéptica sobre el conocimiento del mundo, que Agustín superaría al encontrar la verdad en la fe.
  • Herencia de Plotino (Neoplatonismo): La concepción del mal como privación del bien fue crucial, lo que le permitió distanciarse definitivamente del dualismo maniqueo.
  • San Ambrosio de Milán: Su elocuencia y enseñanzas fueron determinantes para la conversión de San Agustín al cristianismo y su entrada en la Iglesia, además de introducirlo más profundamente en la filosofía platónica.

Legado y Repercusión en la Filosofía Posterior

El pensamiento de San Agustín repercute profundamente en la posteridad. Elementos como el dualismo alma-cuerpo, el tema de la voluntad en relación con el bien y el mal, o la compleja relación entre razón y fe, influyen en la filosofía esencialista, en la escuela franciscana y en figuras como San Buenaventura. Además, su legado se extiende a la Reforma protestante, con influencia en Lutero y Calvino, así como en la filosofía de Descartes, donde se observa su tratamiento de la sustancia finita de corte dualista.

Entradas relacionadas: