San Agustín: Pensamiento, Fe y la Construcción de la Filosofía Occidental
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB
San Agustín: Pilar del Pensamiento Occidental
San Agustín es, sin duda, la máxima figura intelectual de su tiempo y una personalidad eminente en toda la historia del pensamiento. Es el padre de algunas de las grandes ideas que han configurado el pensamiento occidental. Adoptó una pluralidad de pensamientos intelectuales que dieron lugar a sus sucesivas conversiones. Se puede afirmar que la misión intelectual de San Agustín fue, ni más ni menos, que bautizar a Platón, hacerlo aceptable por la doctrina cristiana y explicar la doctrina cristiana con categorías platónicas.
Fe y Razón en San Agustín
Desde el plano antropológico y práctico-moral, San Agustín observa que la razón sola no puede resolver definitivamente el misterio del hombre, ya que no alcanza la verdad plena acerca de Dios. La fe, para San Agustín, es necesaria para conocer la verdad de la sabiduría. La razón no opera sobre el contenido de la fe, sino sobre el hecho de la misma. Y para creer razonablemente no es necesario filosofar, sino tan solo pensar. Así, la inteligencia de la fe, la filosofía cristiana, constituye una dialéctica de conocimiento y amor.
La Concepción Agustiniana de Dios
Para San Agustín, Dios es la eterna verdad, el principio de todo lo que existe y la fuente de la felicidad perfecta. A ello se une el supuesto antropológico según el cual el alma, movida por un "pondus" natural, no cesará de buscar por la fe y la razón a Dios como Autor, Doctor y Dador de su ser, verdad y bien.
La Filosofía Social y Política de San Agustín
La filosofía social de San Agustín recoge la antropología platónica, con la división de cuerpo y alma. Este pensamiento antropológico se manifiesta con la teoría del pecado original que San Agustín formula. El pecado ha producido una corrupción de la naturaleza misma del hombre; por tanto, si la naturaleza humana está corrompida, no puede servir de norma para la conducta humana. Sería como trazar una línea recta con una regla alabeada.
La Teoría de la Ley
San Agustín formula una teoría completa de la ley en su tratado sobre el Libre Albedrío. El concepto básico es el de la ley eterna, entendida como la razón divina o la voluntad de Dios que manda respetar el orden natural y prohíbe perturbarlo. Dios, al crear las cosas, las dotó de un principio regulativo de sus acciones. Por medio de la razón, el hombre conoce su naturaleza y descubre en ella la norma que regula sus acciones, y esta le obliga a seguirla.
El concepto de ley natural opera en la conciencia, siendo una norma de participación de la criatura racional en el orden del universo que, con el cristianismo, queda referido a un Dios personal y trascendente.
Sociabilidad Humana y Origen de la Familia
El pensamiento antropológico de San Agustín también se manifiesta en su pensamiento político y social. La filosofía social y política de San Agustín arranca del principio aristotélico, estoico y ciceroniano de la sociabilidad natural del hombre, al que el dogma cristiano le da una unidad de origen. Esta sociabilidad da como fruto una familia instituida por Dios en el paraíso terrenal antes del pecado original.
La Ciudad de Dios: Obra Cumbre
La obra más importante de San Agustín, entre otras, es La Ciudad de Dios, en la que el gobernante perfecto debe ser un cristiano.