San Agustín de Hipona: Vida, Obra y Legado en la Iglesia Primitiva

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Religión

Escrito el en español con un tamaño de 5,41 KB

San Agustín de Hipona: Vida y Conversión

Primeros Años y Formación

San Agustín nació en Tagaste (actual Souk Ahras, Argelia) en el año 354. Hijo de Patricio, un pagano, y Mónica, una devota cristiana. Heredó de su padre un carácter apasionado y de su madre, la sensibilidad y la inteligencia. Dotado de una gran imaginación y de una extraordinaria inteligencia, estudió gramática y retórica en Madaura y Cartago. En su búsqueda de la verdad, pasó por varias escuelas de filosofía, pero no encontró respuestas satisfactorias. Cuestionó problemas del cristianismo como el problema del mal, la libertad y la calidad literaria de la Biblia, sin abandonar la tradición cristiana de su madre.

Juventud y Conversión

Vivió con una mujer con la que tuvo a su hijo Adeodato (que significa "dado por Dios" en latín). Terminó separándose de ella. Agustín habla de su juventud con amargura y se avergüenza de su comportamiento. A los 32 años, comenzó una nueva etapa: el encuentro con el obispo Ambrosio en Milán le hizo revisar sus convicciones. Empezó a asistir como catecúmeno a las celebraciones de Ambrosio y quedó admirado de su predicación y de su paternal sabiduría. En el año 387, a la edad de 33 años, recibió el bautismo junto a su hijo. Poco después, a los 15 años, su hijo murió.

Sacerdocio y Episcopado

Regresó a África con su madre, pero ella murió en el camino. Cuando llegó a Tagaste, vendió todas sus posesiones y repartió el dinero entre los pobres. Se retiró con unos compañeros a vivir en una propiedad para llevar una vida monacal. La fama de Agustín se extendió rápidamente. En el año 391, viajó a Hipona, donde fue ordenado sacerdote y fundó un monasterio en el que vivió con amigos. En el año 396, fue consagrado obispo de Hipona. Se dedicó a la acción pastoral, ejerciendo como obispo durante 34 años.

Obra Literaria y Contexto Histórico

Escritos Principales

Vivió en una época de agitación política y teológica. Los bárbaros acosaban a Roma, llegando a saquearla en el año 410, y el cisma y la herejía amenazaban a la Iglesia. Hacia el año 398, escribió *Las Confesiones*. Dos años después, *La Trinidad*, y en el año 413, comenzó *La Ciudad de Dios*.

Últimos Años

Sus últimos años fueron difíciles. El Imperio Romano de Occidente estaba en decadencia y los vándalos invadieron el norte de África. Agustín murió en el año 430. Fue un incansable buscador de la felicidad y la verdad, y en esta búsqueda encontró a Jesucristo.

Problemas de las Herejías en la Iglesia Primitiva

Las herejías eran interpretaciones erróneas de la doctrina cristiana que cuestionaban algunos aspectos de la figura y la personalidad de Cristo. Estas interpretaciones enfrentaron a la propia comunidad cristiana. Para solucionar estos conflictos, se apelaba a la autoridad reconocida de algunos obispos o se reunían en concilios.

La Nueva Situación de la Iglesia

Protegido por los emperadores con ayudas económicas y legales, el cristianismo se hizo muy presente en las estructuras de la sociedad:

  • El calendario se hizo cristiano: el domingo se convirtió en el día de descanso y se celebraban fiestas importantes.
  • Se modificaron leyes contrarias a la moral cristiana: se prohibieron las luchas de gladiadores y el infanticidio, se suprimió la pena de muerte por crucifixión, se liberalizó la condición de esclavo y se favoreció la vida familiar.

Esta situación de privilegio comportó nuevos problemas para la Iglesia. El poder civil y político la protegía, elevándola a rango de religión oficial, y eso provocó el gran peligro de la contaminación de ese poder político y la falta de libertad.

La Edad de Oro de los Padres de la Iglesia

Figuras Destacadas en Oriente

  • San Atanasio de Alejandría
  • San Basilio de Cesarea
  • San Juan Crisóstomo en Antioquía

Figuras Destacadas en Occidente

  • San Jerónimo, estudioso de la Biblia
  • San Ambrosio de Milán
  • San Agustín de Hipona

Estructura Jerárquica de la Iglesia

El Primado de Pedro

Entre todos los apóstoles, el Señor hizo de Simón, al que le dio el nombre de Pedro, y solamente de él, la piedra de su Iglesia. Le entregó las llaves de ella y lo instituyó pastor de todo el rebaño. Comparte con los apóstoles el poder de atar y desatar, es decir, tomar decisiones necesarias para el bien de la Iglesia. La expresión "Primado de Pedro" significa precisamente que Pedro es el primero de los apóstoles.

El Papa y los Obispos

El Papa es el responsable máximo de la Iglesia y preside el colegio de los obispos. Sus funciones principales son:

  • Mantener la unidad de todos los cristianos del mundo.
  • Animar y sostener a los obispos en su tarea.

Los sucesores de los apóstoles, los obispos, asumen las responsabilidades de:

  • Enseñar y transmitir el mensaje del Evangelio.
  • Presidir las celebraciones litúrgicas, en especial la Eucaristía.
  • Encargarse del gobierno de la comunidad, atendiendo a sus problemas.

Sacerdotes y Diáconos

El sacerdote actúa en nombre de su obispo y desarrolla en el ámbito de la comunidad cristiana las mismas funciones que el obispo representa en toda la diócesis. Los diáconos ayudan a los sacerdotes en su labor.

Entradas relacionadas: