San Agustín: La Ciudad de Dios y su Profundo Pensamiento Filosófico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB

Contextualización: La Obra y Filosofía de San Agustín

La Ciudad de Dios: Origen y Propósito

La Ciudad de Dios, escrita entre los años 413 y 426, se originó debido al propósito pagano de establecer una relación causal entre la caída de Roma, en el 410, y la expansión del cristianismo. Se trata de una apología general del cristianismo de la antigüedad, junto con una teoría de la historia que presupone la fe revelada de la Biblia.

La obra consta de dos partes principales, que comprenden los libros I-X y XI-XXII.

Estructura y Contenido de La Ciudad de Dios

Primera Parte (Libros I-X)

La primera parte, sobre todo en los libros I-V, refuta la creencia de que el culto a los dioses es necesario para el desarrollo de los asuntos humanos. San Agustín critica en ella la historiografía romana idealizada. Por otro lado, los libros VI-X se orientan en contra de los paganos que recomiendan el culto a los dioses con la esperanza puesta en una vida futura. Además, San Agustín combate la idea de una teología natural. Concede a los platónicos un cierto privilegio debido a sus teorías en algunos ámbitos, pero les reprocha su politeísmo fáctico y rechaza su forma de entender el culto y la salvación.

Segunda Parte (Libros XI-XXII)

En la segunda parte, San Agustín despliega una teoría de la historia y expone, sobre todo en los libros XI-XIV, el principio de que la historia transcurre a la vez por las dos vías: la Ciudad de Dios y la ciudad terrestre. Los libros XV-XVIII describen el desarrollo de ambas ciudades y los libros XIX-XXII exponen finalmente el desenlace de ambas.

Temas Diversos en La Ciudad de Dios

Por lo tanto, observamos cómo San Agustín aborda la comparación entre la Ciudad Celestial y la Ciudad Terrestre. Además, las numerosas digresiones permiten que trate temas muy diversos, como:

  • La naturaleza de Dios
  • El judaísmo
  • El origen y la sustancia del bien y del mal
  • El pecado y la culpa
  • El tiempo y el espacio
  • Entre otros.

Otras Obras Destacadas de San Agustín

Por otra parte, San Agustín cuenta con una producción literaria inmensa, donde destacan las siguientes obras principales:

  1. Escritos filosóficos (periodo de Casiciaco): Contra los Académicos, La vida feliz, El orden y Los soliloquios, entre otras. Estos escritos reflejan el espíritu del periodo de Casiciaco.
  2. Obra maestra dogmático-filosófico-teológica: La Trinidad.
  3. Escritos exegéticos: La doctrina cristiana, los Comentarios literales al Génesis, los Comentarios a Juan y a los Salmos.
  4. Obras contra los maniqueos: Sobre el libre arbitrio, La verdadera religión y Sobre el Génesis contra los maniqueos.
  5. Obras contra los donatistas: Contra la carta de Parmeniano y Sobre el bautismo contra los donatistas.
  6. Escritos polémicos antipelagianos: El espíritu y la letra y Sobre las hazañas de Pelagio.
  7. Nuevos géneros literarios: Las confesiones (obra maestra, incluso desde el punto de vista literario) y las Retractaciones (donde rectifica tesis anteriores que no le parecían acordes con la fe cristiana).

El Pensamiento Filosófico de San Agustín

Con respecto al pensamiento filosófico de San Agustín, es importante destacar que no concibe una filosofía separable de su teología y de sus experiencias personales. La reflexión filosófica procede según el principio "Credo ut intelligam" (creo para comprender), en el sentido formulado por San Anselmo. San Agustín no cree porque sí, ni porque el objeto de la creencia sea absurdo, ni tampoco busca comprender por comprender, sino que cree para comprender y comprende para creer.

Entradas relacionadas: