Salvamento Marítimo: Objetivos, Zonas SAR y Procedimientos en Varadas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB
Objetivos del Plan Nacional de Salvamento Marítimo
Los objetivos generales del Plan Nacional de Salvamento Marítimo son:
- El salvamento de vidas humanas.
- El salvamento de buques y bienes.
- El control y lucha contra la contaminación.
Centros de Coordinación de Salvamento Marítimo
Las siglas CNCS y CRCS significan:
- CNCS: Centro Nacional de Coordinación de Salvamento Marítimo.
- CRCS: Centros Regionales de Coordinación de Salvamento Marítimo.
Servicios de la Sociedad Estatal de Seguridad de Salvamento y Seguridad Marítima (SASEMAR)
La Sociedad Estatal de Seguridad de Salvamento y Seguridad Marítima (SASEMAR) presta los siguientes servicios:
- Búsquedas, rescate y salvamento marítimo.
- Control y ayuda del tráfico marítimo.
- Prevención y lucha contra la contaminación del medio marino.
- Servicios de remolque y embarcaciones auxiliares.
Zonas SAR (Zonas de Responsabilidad de Búsqueda y Salvamento)
Existen cuatro zonas SAR:
- Atlántico: Comprende toda la zona del Cantábrico y Galicia.
- Canarias: Comprende el archipiélago Canario.
- Estrecho: Comprende desde la frontera con Portugal a Cabo de Gata.
- Mediterráneo: Comprende desde Cabo de Gata hasta la frontera con Francia, incluyendo el archipiélago Balear.
Medios de Otras Instituciones Nacionales
En virtud del principio de coordinación, SASEMAR, a través de convenios de colaboración, utiliza medios de otros organismos e instituciones, como son:
- Armada Española.
- Servicio SAR del Ejército del Aire.
- Servicio de Vigilancia Aduanera.
- Servicio Marítimo de la Guardia Civil.
Varada Involuntaria: Causas
Una varada involuntaria puede ocurrir por diversas causas, como:
- Intentar fondear en una costa brava.
- Garrear las anclas una vez el buque fondeado.
- Falta de las cadenas de las anclas.
- Causa de la niebla o cerrazón.
- Existencia de un bajo no conocido.
Varada Voluntaria: Definición
La varada voluntaria puede ser intencionada para:
- Evitar la pérdida del buque que ha tenido un abordaje.
- Hacer llegar a la playa pequeñas embarcaciones.
- Descargar en la playa el material y personal, en el caso de buques y embarcaciones de desembarco.
Mejor Fondo para Realizar una Varada
El mejor fondo para la varada es una playa de arena o fango con un gradiente, o inclinación respecto a la horizontal, similar al asiento del buque. De esta manera, al abordar la playa a rumbo perpendicular a la misma, la embarcación quedará adherida al fondo a lo largo de toda su quilla.
Procedimiento de Salida en una Varada
Tanto si la varada fue voluntaria como involuntaria, el procedimiento a seguir para salir a mar libre es parecido. Consiste en aplicar fuerza al buque mediante su propia máquina, o virando del ancla de popa o incluso con un remolcador para sacarlo de la playa. Previamente, puede ser necesario disminuir el calado a popa mediante trasvase de tanques, con lo que solo es necesario arrancar la proa del fondo; esto se puede conseguir mediante ciaboga, que hace remover el fondo en que está asentada la proa.