Salvamento Acuático: Principios, Fases y Métodos de Rescate
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 10,81 KB
Principios del Salvamento Acuático
El salvamento acuático se rige por una serie de principios fundamentales que garantizan la seguridad y eficacia en las operaciones de rescate. Estos principios son:
1. Prevención
El mejor técnico en salvamento acuático es aquel que no tiene que salvar ni socorrer, aquel que desarrolla elementos de prevención suficientes como para hacer innecesaria su intervención.
2. Consejos para Evitar Ahogamientos
- Asegúrate de conocer la zona donde te vas a bañar: Profundidad, oleaje, corrientes, etc.
- Si no sabes nadar, no te bañes solo, ni te alejes de la orilla.
- Si sabes nadar, muévete siempre paralelo a la orilla.
- Respeta las normas y las indicaciones del técnico en salvamento acuático:
- No empujes.
- No saltes sin asegurar que no haya nadie.
- No corras por el borde.
- Cumple las normas de higiene, etc.
- En playas: Báñate en las zonas vigiladas, no te alejes de la orilla, no bucees en fondos desconocidos, ten cuidado con las mareas.
- Procura mojarte antes de entrar al agua. Si sientes mucho frío, sal del agua inmediatamente.
- Evita las comidas abundantes.
- Vigila de cerca a los niños pequeños.
- Si ves a alguien en peligro, pide ayuda.
- En caso de ahogamiento, relaja el cuerpo y toma aire para flotar con facilidad.
3. Vigilancia
- Que abarque la mayor zona posible de baño.
- Que se realice con el mayor número de medios auxiliares posible.
- Que se realice desde una zona en la que se tenga fácil acceso o a los medios que se puedan utilizar para acercarse hacia el accidentado.
- Que se realice en condiciones óptimas para el técnico en salvamento, sin perjuicio para su salud.
4. Control
El técnico controla, desde el principio al final de su intervención, todo aquello que puede influir en el salvamento que está llevando a cabo. Esto implica mantener la serenidad, tranquilidad, rapidez y eficacia.
5. Presteza
Es necesario el "ritmo de velocidad" para que la víctima no se ahogue. Esto implica:
- Llegar al lugar de la víctima.
- Sacar a la víctima de la zona insegura.
- Llevar el material necesario para la intervención.
6. Diagnóstico y Actuación
Atender a la persona que ha sufrido el accidente, diagnosticando su estado y actuando convenientemente en función del mismo. Aplicar los primeros auxilios.
Fases del Salvamento Acuático
- Avistamiento.
- Entrada al agua.
- Aproximación a la víctima.
- Toma de contacto.
- Remolque de la víctima.
- Extracción de la víctima.
- Medidas en tierra firme.
Secuencia del Salvamento Acuático
- Percepción del problema.
- Análisis de la situación.
- Toma de decisión.
- Ejecución de las acciones elegidas.
- Evaluación final del salvamento.
- Organización del salvamento acuático.
Ejecución de las Acciones Elegidas para Resolver el Problema
- Entrada al agua: Dar el aviso antes de entrar.
- Aproximación: De la forma más rápida posible, y utilizando material y medios. No perder de vista al accidentado.
- Contacto con la víctima: Crear un espacio de seguridad o una buena zafadura entre la víctima y el rescatador. Utilizar material adecuado.
- Método de remolque: Aplicar métodos de remolque o sistemas que se utilizan para transportar al accidentado a un lugar seguro.
- Extracción del agua: No debe ser realizada de cualquier forma.
- Diagnóstico y aplicación de los primeros auxilios: Según el estado en el que se encuentra la víctima, aplicarle los primeros auxilios que sean convenientes y llamar al 112 en caso necesario.
Cadena de Salvamento
- Puesto de Salvamento: Es el encargado de la evacuación del accidentado a la estación de reanimación.
- Estación de reanimación: Encargada de la realización del RCP.
- Transporte: Es el encargado del traslado del accidentado al centro sanitario.
- Centro sanitario: Esta técnica ha ido mejorando cada año. En España, hay carencia de personal médico profesional en las playas.
Métodos de Remolque en Salvamento Acuático
Métodos de Remolque Indirectos
Son aquellos que se realizan con ayuda de material auxiliar de salvamento.
- Elección del material:
- Disponibilidad.
- Flotabilidad.
- Tamaño.
- Resistencia.
- Facilidad de transporte.
- Tipos de material de remolque: Flotador salvavidas, balón salvavidas, tirantes de salvamento, tabla de salvamento o tabla de surf, brazo de rescate, boya torpedo, embarcación, etc.
El tubo de rescate puede considerarse como el material de mayor versatilidad debido a sus características físicas y posibilidades. El aro salvavidas es un gran conocido por el usuario, pero un gran desconocido para el socorrista. Ofrece múltiples opciones de rescate de gran aplicación en puertos, embarcaciones, lagos, pantanos, playas sin vigilancia, etc.
La tabla de rescate más utilizada en el medio acuático es la que se compone de un tablero rígido de gran flotabilidad con unas cinchas para inmovilizar al accidentado y unos accesorios de plástico o gomaespuma ajustables para inmovilizar la cabeza. Es conveniente familiarizarse con el material si fuera diferente al utilizado en otras ocasiones.
Métodos de Remolque Directos o de "Cuerpo a Cuerpo"
- Se actúa sin ayuda externa y sin material auxiliar.
- Debe ser el último recurso.
- Recomendado para:
- Víctimas inconscientes.
- Cuando no se dispone de ningún otro medio de materiales.
- Cuando la víctima no pueda agarrarse al material: asustados, semisumergidos…
- Cuando la víctima pide ayuda pero conserva la calma, sabe nadar, no perder tiempo buscando material.
El técnico puede decidir cambiar el método, se hará de forma:
- Mantener el contacto con el accidentado.
- Avisar y no asustar al accidentado.
- No realizar el cambio de forma brusca.
Más seguro: Posición dorsal (boca arriba), vías respiratorias abiertas, poco contacto con el socorrista y menos resistencia de arrastre. La acción se facilita con el uso de las aletas.
- Nuca-frente: Adecuado para accidentados con pérdida de conocimiento y para lograr completa visión de la víctima. Propulsión: Patada de braza-espalda. Precaución: Tener visión adecuada del lugar por el que se va. Nunca utilizar con víctimas de lesión grave (fractura, luxación) a nivel de la columna.
- Pecho.
- Vertebral.
- Sienes.
- Brazo a la espalda.
- Axilas.
- Nuca.
- Los dos brazos a la espalda.
- Nadador inconsciente.
- Nadador cansado.
- Accidentado con lesión en la columna.
- Con dos técnicos en salvamento.
- Un técnico en salvamento acuático con dos accidentados.
El Técnico en Salvamento Acuático y su Preparación
1. Definición
- Tener conocimientos de socorrismo.
- Buena aptitud física y resistencia.
- Interés por la natación y capacidad de nadar bien.
- Tener nociones y orientarse en el ámbito acuático.
- Don de gentes.
- Capacidad de vigilar y paciencia.
- Conocimiento de los procedimientos de higiene y seguridad.
- Actitud alerta y sentido de la responsabilidad, madurez.
- Capacidad para mantener la calma y actuar adecuadamente en casos de urgencia.
2. Preparación del Técnico en Salvamento Acuático
- Habilidad fundamental que debe controlar.
- Preparación física idónea.
- Valores humanos que debe poseer.
- Conocimientos teórico-prácticos que debe adquirir.
3. Imaginación y Creatividad en Salvamento Acuático
Habilidad fundamental que debe controlar: Dominio del medio acuático.
Preparación física idónea, que conlleva: Resistencia, velocidad, fuerza, agilidad.
Valores humanos que debe poseer: Voluntad de servir a los demás, seguridad en sí mismo, aceptación de las propias limitaciones, responsabilidad.
Conocimientos teórico-prácticos que debe adquirir: Técnicas y métodos del salvamento y socorrismo, primeros auxilios, DEA, oxigenoterapia.
En salvamento acuático, la entrada en el agua consiste, básicamente, en la acción que efectúa el socorrista acuático entre su desplazamiento terrestre y su desplazamiento acuático, entendido como una aproximación a la persona con problemas y con el objetivo principal de realizar el rescate en las mejores condiciones posibles.
La Flotación
- Flotación estática.
- Flotación dinámica.
- Flotación indirecta.
- El salvamento con ropa.
Tipos de Buceo
- Buceo con ayuda de equipo subacuático completo: Puede estar compuesto de aletas, gafas, traje de neopreno o similar y botellas de aire.
- Buceo con ayuda de material subacuático sencillo (snorkel): Aletas, gafas y tubo de buceo.
Extracción del Accidentado Inconsciente del Medio Acuático
Una vez que hemos conseguido controlar y remolcar a la víctima hasta un lugar seguro, debemos sacarle del agua. Para ello, hay que tener en cuenta varios factores que afectan directamente a la técnica que elegiremos para realizar la extracción. Entre otros, destacamos:
- El entorno: En función de si la extracción se realiza en una instalación acuática (piscina) o en un espacio acuático natural (pantano, playa, lago, río, etc.).
- La profundidad:
- Si nos encontramos en una piscina de poca profundidad, podremos salir a pie si el suelo tiene pendiente ascendente hasta la superficie (tipo playa); por la escalera cuyos peldaños van desde el fondo hasta la superficie; por el borde del vaso o por la escalerilla.
- Si estuviésemos en una piscina profunda, las opciones serían dos: salir por el borde del vaso o por la escalerilla.
- Si nos encontramos en un entorno natural, podremos salir por la playa, con ayuda de una embarcación, etc.