Salvador Dalí: La Persistencia de la Memoria y el Surrealismo Onírico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB

La Persistencia de la Memoria: Una Inmersión en el Surrealismo de Dalí

Nos encontramos ante el óleo de Salvador Dalí, La persistencia de la memoria, una obra cumbre englobada dentro del surrealismo figurativo.

El Surrealismo y su Contexto

El surrealismo, que deriva en parte del Dadá, surge frente al derrumbamiento moral de entreguerras y pretende encontrar la felicidad desde la libertad individual. El Manifiesto Surrealista, publicado en 1934, fue firmado por André Breton. En él se defiende el «automatismo psíquico», un método basado en la producción de imágenes sin reflexión previa. Esta obra pertenece a la época que Dalí denominó «crítico-paranoica».

Composición y Simbolismo en la Obra

Dalí ha pintado una playa con el mar al fondo y un acantilado a la derecha, elementos inspirados, seguramente, en la Costa Brava catalana.

Elementos Destacados y su Significado

  • Relojes Blandos: En primer plano, a la izquierda, una bancada sirve de apoyo a unos relojes, cuyas esferas, reblandecidas como lonchas de un fiambre, se disponen de forma inverosímil.
  • Hormigas y Moscas: Uno de los relojes tiene el reverso de su caja atacado por las hormigas (muy habituales en toda su pintura, pues reflejan los miedos infantiles del autor y representan la podredumbre y la muerte); otro, que marca las siete menos cinco, tiene una mosca posada sobre su esfera; y un tercer reloj cuelga de la rama de un árbol seco.
  • Paisaje Desolador: La sensación de desolación es total en esa playa fantasmal envuelta en una luz de amanecer, en la que el tiempo y la vida parecen detenidos.
  • Rostro Deforme: Sobre la arena, Dalí pintó una cabeza con rostro deforme y monstruoso en el que se identifican nariz, ojo, pestañas y lengua situados de forma inverosímil, con otro reloj blando sobre ella. El ojo cerrado indica que está durmiendo, tal vez soñando la escena que tiene lugar a su alrededor.

Un Universo Onírico y el Inconsciente

El pintor ha representado en el cuadro elementos tomados de la realidad, aunque modificados o deformados, pero sobre todo fuera de su contexto habitual y asociados como nunca aparecerían en la realidad. Dalí crea así un «universo imaginario», con imágenes que proceden del mundo de los sueños y del inconsciente, característica que define al surrealismo.

Es, como todas las obras del surrealismo, una pintura compleja, cuyo significado no está del todo claro. Sin embargo, sin lugar a dudas, hay una referencia al poder destructor del tiempo, pero también a un mundo en el que este se ha detenido y solo persiste la memoria de las cosas.

Maestría Técnica de Dalí

Desde el punto de vista técnico, Dalí es un pintor figurativo, con un extraordinario dominio del dibujo académico y de la técnica pictórica al óleo. Usa colores brillantes y luminosos y respeta las normas de la perspectiva en la representación de los distintos elementos del cuadro.

Legado y Conclusión

Como conclusión, podemos decir que Dalí definió sus cuadros como «fotografías de sueños pintados a mano». Tomaba también elementos prestados procedentes de grandes autores (El Bosco, Vermeer, entre otros) y los reelaboraba a su gusto.

El surrealismo reivindica el sueño, la imaginación y la intuición frente a la razón, y tiene su precedente en El Bosco y Goya. Otros exponentes famosos de este movimiento son Miró y Magritte. Otras obras destacadas del mismo autor son El gran masturbador, retratos de Gala, entre otras.

Entradas relacionadas: