Salvador Dalí: El Genio del Surrealismo Español

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB

Salvador Dalí: Vida y Obra de un Genio Surrealista

Salvador Dalí nació y murió en Figueras. Junto a Picasso y Miró, son los pintores españoles más universales del Arte Contemporáneo.

Primeros Años y Formación

Estudió en Madrid, en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando y vivió en la Residencia de Estudiantes. Allí conoció a Buñuel y Lorca, con los que entabló amistad.

París y el Surrealismo

Viajó a París y se convirtió en el miembro más escandaloso y ruidoso del grupo de los surrealistas. Escribió con Buñuel dos guiones de cine: Un perro andaluz y La edad de oro. Conoció a Gala, que sería su musa y esposa.

El Método Paranoico-Crítico

Fascinado por el psicoanálisis de Freud, el subconsciente y los mecanismos de la locura, creó el "método paranoico-crítico" con el fin de potenciar la imaginación y despertar las facultades alucinatorias del espíritu. Asociando imágenes arbitrariamente para plasmar el mundo de los sueños.

Regreso a España y Postura Política

En 1955, renunció a su condición de escandalizador y no rechazó a los fascismos, hecho que detestaron sus seguidores. Regresó a España, y el franquismo lo recibió con grandes vítores.

Estilo Pictórico de Dalí

Dalí definió muy pronto su estilo pictórico, como se demuestra en algunas de sus grandes obras: La joven de la ventana (1925), El gran masturbador o La persistencia de la memoria, quizás su obra más conocida, creando con los relojes derretidos y un espacio desértico, el mundo onírico que pretendía representar.

En ellas aparecen los rasgos que definen su pintura: fobias, obsesiones, logrando composiciones caóticas y enigmáticas. Es como una fotografía hiperrealista de los sueños, siguiendo los principios del psicoanálisis de Freud.

Para lograrlo, utiliza las dobles imágenes, la unión de objetos incongruentes entre sí, la metamorfosis, la ruptura de las leyes lógicas.

Predominan temáticas como la putrefacción, las formas derretidas de los relojes, una visión negativa de la sexualidad, la provocación, la utilización de elementos oníricos, sexuales, animales, la obsesión por lo religioso.

La Persistencia de la Memoria (1931)

La persistencia de la memoria es un óleo sobre lienzo, una obra surrealista del año 1931.

Composición y Líneas

En la composición se observa el esquema horizontal de la playa y la rama del árbol que se equilibran con la vertical del tronco. Estas líneas estáticas se compensan con esquemas y líneas dinámicas como las diagonales de la mesa y, sobre todo, las curvas de los relojes y de la cabeza.

Dibujo y Formas

Hay una importancia del dibujo, delimitando las formas y volúmenes con cierto detalle, pero las formas no son reales, como los relojes de grandes dimensiones y deformados y la cabeza.

Color y Luz

La gama cromática juega con el contraste de colores fríos como los azules, grises, con cálidos como marrones, amarillos, anaranjados.

El cuadro se divide en 2 partes: el primer plano tiene poca luz, una luz suave que procede de la derecha e incide en las figuras; la zona del fondo está fuertemente iluminada con una luz blanca e irreal que contribuye al efecto profundidad.

Perspectiva y Encuadre

El efecto profundidad clásico presenta una perspectiva geométrica y los colores fríos del cielo y del mar que también contribuyen a la creación del espacio.

El encuadre está visto desde lo alto, es un encuadre cenital.

Entradas relacionadas: