Salud y estructura del sistema sanitario en España
Enviado por Chuletator online y clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en catalán con un tamaño de 7,06 KB
Salud
Salud: estado completo de bienestar físico, psíquico (funcionamiento mental que nos permite afrontar o adaptarnos a las situaciones y demandas) y social (satisfacción necesidades sociales).
Factores condicionantes de la salud: personales, sociales, económicos y ambientales --> adaptativa y variable.
Indicadores de salud: datos objetivos y cuantitativos que proporcionan información fundamental para el sistema sanitario. Indicadores: - esperanza de vida - mortalidad general/morbilidad/edad - morbilidad - condiciones de vida y trabajo - demográficos y socioeconómicos - recursos sanitarios.
Salud comunitaria: modelo de intervención que cuenta con la participación de la comunidad. La colaboración y la corresponsabilidad son esenciales en la salud comunitaria ya que cuando todos los agentes del territorio colaboran y se hacen responsables, la atención sanitaria es más efectiva, eficiente y sostenible para toda la población.
Prevención - primaria: evita el desarrollo de la enfermedad. Vacunas, educación. - secundaria: actividades de diagnóstico y tratamiento precoz para minimizar el impacto de la enfermedad sobre el conjunto de la población. Mamografías, programas de detección de cáncer de colon y recto, pruebas de Papanicolaou. - terciaria: reduce el impacto negativo de una enfermedad ya establecida. Abandono del tabaco con EPOC, rehabilitación, fisioterapia. - cuaternaria: actividades sanitarias que tratan de evitar las intervenciones innecesarias o excesivas del sistema sanitario. Analíticas, diagnósticos en mujeres premenopáusicas.
Estructura del sistema sanitario público en España
Estructura del sistema sanitario público en España: Principios de atención sanitaria: - financiamiento público - derechos y deberes definidos por usuarios y estado - prestación integral de la salud.
La cartera de servicios básicos comunes del SNS: El acceso a los servicios sanitarios públicos se realiza a través de la Tarjeta Sanitaria Individual. Las funciones de los servicios que el SNS ofrece son preventivas, diagnósticas, terapéuticas, rehabilitadoras y de promoción y mantenimiento de la salud. Salud pública: Engloba actividades y programas para preservar, proteger y promover la salud de la población. Actividades: - protección de la salud (medio ambiente) - promoción de la salud (fomentar) - prevención - restauración. Atención primaria: el elemento básico del SNS. Representa el primer contacto de los individuos, la familia y la comunidad con la asistencia sanitaria. Debe ser: continuada, integral, activa. Equipo (conjunto de profesionales sanitarios y no sanitarios con actuación en los centros de salud). Atención especializada: continuidad de la atención al paciente cuando se han superado las posibilidades diagnóstico-terapéuticas de la AP. Consultas, hospitalización, atención paliativa, atención salud mental, rehabilitación. Atención urgente: casos en los que sea necesario atender al paciente de manera inmediata. En centros sanitarios como fuera de ellos. Prestación farmacéutica, ortoprotésica, productos dietéticos: F: medicamentos y productos sanitarios. Actuaciones para que los pacientes reciban de forma adecuada a sus necesidades clínicas, en las dosis precisas según los requerimientos individuales, durante el período de tiempo adecuado y al menor costo posible, de manera que se promueva el uso racional del medicamento. O: Prestación con la finalidad de sustituir total o parcialmente una estructura corporal, o bien modificar, corregir o facilitar su función. PD: Prestación de productos dietéticos que comprenden la dispensación de tratamientos dietoterápicos. Transporte sanitario.
Evolución: 1974-
Evolución: 1974- primeros dictámenes de la OMS para reducir la desnutrición relacionada con la enfermedad. Los hospitales 1 dietista o nutricionista por cada 50 pacientes. 1987: constituir Asociación Española de Dietistas-Nutricionistas. 1992 SEDCA. 1988-90: Se publican por primera vez normas reguladoras de la estructura y funciones de las unidades de nutrición clínica y dietética. 2003: los hospitales asumen la responsabilidad sobre la atención nutricional de los pacientes. 2014: aprobación del establecimiento de la nutrición como aspecto específico dentro de las estrategias del Ministerio de Sanidad, y el establecimiento de medidas destinadas a prevención, detección y tratamiento de la desnutrición. 2015: consideración importancia de integrar las unidades de nutrición en los hospitales.
Médico: diagnostica e indica terapias. Enfermera: evalúa, realiza cuidados relacionados con la alimentación (colocación sonda nasogástrica, manejo gastrostomías, ...). Dietista-nutricionista: actividades para mejorar alimentación pacientes, teniendo en cuenta necesidades fisiológicas y situación patológica. Farmacéutico: supervisión y dispensación de las fórmulas de nutrición artificial.
400 camas hospitalarias - 1 para funciones dietéticas - 1 enfermero de nutrición por turno por 200 camas - 1 dietista por 50.000 tarjetas en AP.
Historia clínica
Historia clínica: documento que recoge datos, valoraciones e información del estado de salud del paciente, la asistencia recibida y la evolución. Incluye los datos subjetivos proporcionados por el paciente, los datos objetivos obtenidos de la exploración física y complementaria, el diagnóstico y el tratamiento. Debe ser: - Personal. - Intransferible. - Integrada: toda la información de la asistencia recibida. - Acumulativa: todos los episodios asistenciales. Modelos: - orientada (en base en los diferentes problemas de salud) - cronológica (se van reflejando a medida que van ocurriendo) - orientada en el contexto (no solo recogen los problemas relacionados con la salud, sino que además se incluyen aspectos psicosociales). Tipos de archivamiento: - Archivo activo: se mantiene hasta los 5 años - Archivo pasivo: por encima de los 5 años - Archivo especial: historias clínicas que tienen características médico-legales o características históricas epidemiológicas. Historia electrónica: acceso inmediato, mayor seguridad de los datos, legible para todos, disminución del tiempo de consulta, ahorro de costos. Documentación no clínica Intrahospitalaria: por profesionales del mismo centro sanitario - Historia social: composición familiar y la situación socioeconómica del paciente - Solicitud de dietas - Solicitud de pruebas complementarias Extrahospitalaria: por profesionales de centros sanitarios distintos - Solicitud de informe médico - Hojas de reclamaciones y sugerencias - Justificante de visitas.