Salud Vocal Óptima: Síntomas, Emociones y Fisiología de la Voz

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 777,75 KB

Síntomas:

  1. Fatiga vocal
  2. Mala calidad de la voz
  3. Lesiones en las cuerdas vocales (nódulos, edemas, pólipos...)

La patología de la voz aparece cuando, en un contexto de trabajo con la voz, alguno de los equilibrios: EMOCIONALES, POSTURALES, RESPIRATORIOS, ENTORNO se ve afectado. El cuerpo compensa el desequilibrio con un sobreesfuerzo y aparece la fatiga, la mala voz y, finalmente, la lesión.

Heridas Emocionales y su Impacto en la Voz

Las heridas emocionales son provocadas por:

-Cuando se reacciona de forma exagerada frente a un estímulo, es evidencia de una herida emocional.-

  • Relaciones Rotas
  • Rechazo (se pierde sentido del valor propio)
  • Maltrato (genera ira)
  • Palabras hirientes (denigran)
  • Abuso (produce culpabilidad y vergüenza)
  • Violencia (genera temor, aislamiento, dureza, ira, más violencia, etc.)

Reflexiones sobre el Valor Propio y las Emociones

¿Qué PIENSO con respecto a esto?

-Nuestro valor propio o éxito dependen de metas a alcanzar.

-Nuestro valor propio depende de otras personas y circunstancias (Las personas más inseguras son los que muestran ser más manipuladores y controladores).

La Importancia de las Emociones

OJO CON LAS EMOCIONES

Las emociones revelan nuestras percepciones.

Es nuestra percepción de las circunstancias lo que nos afecta, más que los mismos eventos de la vida.

  • Advertencia de las emociones. No las pase por alto.
  • La honestidad emocional (saber expresar y saber recibir la expresión emocional de otros).
  • Los sentimientos son un índice de nuestras creencias: Es un sistema de reacción, para llamar nuestra atención. Examine cuando una experiencia o relación le deja con un sentimiento de ansiedad o depresión, estas señales salen a la luz.
Conocimiento y Técnica Vocal

Por lo tanto… es importante:

  • Conocer anatomía y fisiología de la voz.
  • Identificar factores de riesgo vocal.
  • Aprender técnica vocal.

La producción de la voz o fonación es función sobreañadida a las dos funciones biológicamente primarias de la laringe: la respiratoria y la esfinteriana.

g8MoJsnvUimQgAAAABJRU5ErkJggg==

BLsOfBCpvMwAAAABJRU5ErkJggg==

+6BfWAI61Gruf8Ny0jrnkZZfQmBELgLBOSEjp7VX

El ángulo que forman entre sí las dos láminas tiroideas muestra un dimorfismo sexual: más cerrado en el sexo masculino (≤ 90°) que en el femenino (≥ 120°).

Fisiología de la Fonación

Durante la fonación se produce un continuo ajuste del flujo aéreo por la interacción de las estructuras subglóticas, glóticas y supraglóticas, creando una serie de variables que son las que controlan la conversión de la energía aerodinámica en energía acústica: la presión subglótica, las propiedades biomecánicas de las cuerdas vocales y la resistencia supraglótica, y la resonancia.

Presión Subglótica

La energía aerodinámica de entrada al aparato fonador se genera en las vías respiratorias bajas.

Durante la espiración se establece un flujo aéreo desde los pulmones hacia la glotis, gracias a que la presión intratorácica excede la atmosférica.

La presión subglótica se regula de forma compleja por las dimensiones y la forma de las vías aéreas bajas, que durante la espiración se determinan por las propiedades elásticas de retroceso de las vías aéreas, por las propiedades elásticas de la pared torácica y por la contracción muscular activa del tórax (diafragma y músculos abdominales).

wFh6AfGpC5NpAAAAABJRU5ErkJggg==

  hN+wN3TfzWfwH8BUzjgGatak8UAAAAASUVORK5CY

APklw5GRJQ2PAAAAAElFTkSuQmCC

Propiedades Biomecánicas de las Cuerdas Vocales

Las variaciones de la longitud y el grosor de las cuerdas causadas por la contracción de los músculos afectan a la concentración de la masa, la distribución de la tensión en los tejidos y la geometría de la glotis. Los cambios en el equilibrio de estos factores afectarán a la mecánica de la vibración de las cuerdas.

Una mayor viscosidad de los tejidos de la cuerda ocasiona una mayor fricción interna con una mayor pérdida de energía en forma de calor, y hace que se necesite una mayor presión subglótica para mantener las mismas características vibratorias.

La hidratación de las cuerdas vocales determina una mejor calidad vocal y facilidad de producción vocal, por la disminución de la viscosidad en ellas.

Resistencia Supraglótica y Resonancia

Para llegar a los labios, el sonido debe viajar por el tracto supraglótico, donde sufrirá una serie de cambios por la resonancia.

Entradas relacionadas: