Salud Sexual: Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) - Síntomas, Contagio y Prevención Esencial

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,78 KB

Infecciones de Transmisión Sexual (ITS): Información Esencial para tu Salud Sexual

Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), anteriormente conocidas como Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS), son afecciones causadas por diversos agentes biológicos que se transmiten principalmente a través del contacto sexual. Es fundamental comprender qué son, cómo se propagan y cómo prevenirlas para proteger nuestra salud y la de nuestras parejas.

¿Qué son las ITS?

Las ITS son afecciones biológicas que se transmiten mediante el contacto sexual. Son causadas por diferentes agentes:

  • Bacterias
  • Hongos
  • Virus
  • Parásitos

¿Por qué hay una alta incidencia de ITS?

La propagación de las ITS se ve influenciada por varios factores:

  • Cambio frecuente de pareja sexual.
  • Inicio de relaciones sexuales a edad temprana.
  • Uso incorrecto o ausencia de métodos de barrera, como el condón.
  • Desconocimiento de los síntomas y la prevención.

Enfermedades de Transmisión Sexual Específicas

Sífilis

Agente Causal:

La bacteria Treponema pallidum.

Formas de Contagio:

  • A través del contacto sexual con una persona infectada.
  • De madre a hijo a través de la placenta durante el embarazo.

Síntomas:

La sífilis se desarrolla en varias etapas:

  • Etapa 1 (Sífilis Primaria): Aproximadamente 2 o 3 semanas después del contagio, aparece el chancro. Son úlceras redondeadas, generalmente no dolorosas, que suelen localizarse en la zona genital. Son altamente contagiosas.
  • Etapa 2 (Sífilis Secundaria): El chancro puede extenderse a otras partes del cuerpo y aparecen otros síntomas como erupciones cutáneas, fiebre, inflamación de ganglios linfáticos y malestar general. Estos síntomas pueden confundirse con otras enfermedades.
  • Etapa 3 (Sífilis Terciaria): Si no se trata, la bacteria puede atacar el Sistema Nervioso Central (SNC) y otros órganos vitales, provocando consecuencias graves como convulsiones, parálisis, sordera, temblores, ceguera e incluso la muerte.

Tratamiento:

En todos los casos, con antibióticos específicos.

Gonorrea

Agente Causal:

La bacteria Neisseria gonorrhoeae.

Formas de Contagio:

  1. Por contacto sexual de cualquier tipo (vaginal, anal u oral).
  2. Durante el parto, de madre a hijo.

Síntomas:

  • En el hombre: Dolor al orinar, dolor en los testículos, secreción uretral (en el pene).
  • En la mujer: Dolor al orinar, hemorragia entre periodos menstruales, aumento de la secreción vaginal.
  • En ambos sexos (si afecta otras zonas): Picazón, dolor al defecar, sangrado rectal (en caso de infección anal).

Tratamiento:

Con antibióticos.

Consecuencias:

  • Durante el embarazo y al nacer: Puede causar ceguera, problemas en las articulaciones e infecciones sanguíneas en el recién nacido, potencialmente mortales.
  • En el hombre: Puede afectar los testículos y el epidídimo, pudiendo provocar infertilidad.
  • En la mujer: Puede afectar las trompas de Falopio, causando enfermedad inflamatoria pélvica e infertilidad.

Además, las personas con gonorrea son más propensas a contraer otras ITS, como el VIH.

Virus del Papiloma Humano (VPH)

Agente Causal:

El Virus del Papiloma Humano (VPH).

Formas de Contagio:

  1. Transmisión sexual: contacto genital y contacto piel a piel durante las relaciones sexuales.

Síntomas:

En algunas ocasiones, el VPH no genera síntomas evidentes. Cuando aparecen, pueden incluir:

  • Sangrado durante o después de las relaciones sexuales.
  • Flujo vaginal verdoso o marrón, con olor desagradable.
  • Picazón intensa en la zona genital.

Tratamiento:

  • Vacunas preventivas contra ciertos tipos de VPH.
  • Detección temprana mediante Papanicolaou (PAP) para identificar lesiones.
  • Cirugías para extirpar lesiones o tumores (en casos de cáncer).

Consecuencias:

  • Cáncer de cuello uterino, anal, de garganta, entre otros.
  • Aparición de verrugas genitales.
  • Desarrollo de lesiones precancerosas.

Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA)

Agente Causal:

El Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH).

Formas de Contagio:

  • Durante el periodo de gestación, durante el parto o a través de la lactancia materna.
  • Transfusiones de sangre contaminada.
  • Compartir jeringas o agujas contaminadas.
  • Contacto sexual sin protección (penetración vaginal, anal u oral).

Síntomas (en personas con SIDA, etapa avanzada de la infección por VIH):

  • Fiebre persistente.
  • Inflamación de los ganglios linfáticos.
  • Tos persistente y erupciones cutáneas.
  • Diarrea persistente.
  • Pérdida de peso severa.
  • Pérdida de apetito y fatiga crónica.
  • Inflamación generalizada.

Tratamiento:

Las personas portadoras del VIH pueden ser tratadas con medicación antirretroviral. Este tratamiento evita la multiplicación del virus, lo cual mejora significativamente la calidad de vida del portador y retrasa la progresión a SIDA.

Consecuencias:

Si la infección por VIH no se trata a tiempo, las consecuencias incluyen la progresión a SIDA, lo que lleva a un sistema inmunitario gravemente debilitado, diversas infecciones oportunistas, enfermedades graves y, finalmente, la muerte.

Entradas relacionadas: