Salud Sexual y Adicciones: Métodos Anticonceptivos, ETS y Drogas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 9,91 KB
Métodos Anticonceptivos
Los métodos anticonceptivos son estrategias para prevenir el embarazo. Se clasifican en naturales y artificiales, y estos últimos pueden ser reversibles o irreversibles, con o sin barrera.
Métodos Anticonceptivos Naturales (Reversibles)
- Método del Calendario (Ritmo): Consiste en calcular los días fértiles del ciclo menstrual para evitar relaciones sexuales. Requiere un seguimiento preciso del ciclo, generalmente evitando el coito alrededor de 14 días desde el inicio de la menstruación.
- Control del Moco Cervical (Método Billings): Se basa en la observación de los cambios en el moco cervical. La fertilidad se asocia con un moco elástico y transparente, mientras que la fase infértil se caracteriza por un flujo pastoso y menos transparente después de los días fértiles.
- Método de la Temperatura Basal: Implica medir la temperatura corporal basal cada mañana antes de levantarse y realizar cualquier actividad. Un ligero aumento de la temperatura indica la ovulación.
- Coito Interrumpido (Coitus Interruptus): Consiste en retirar el pene de la vagina antes de la eyaculación. Es un método con alta tasa de fallo debido a la presencia de espermatozoides en el líquido preseminal y la dificultad de control.
Métodos Anticonceptivos Artificiales Reversibles sin Barrera
- Métodos Hormonales: Incluyen píldoras, inyecciones, implantes y parches. Actúan cambiando el tiempo de ovulación, aumentando el moco cervical y disminuyendo la movilidad de los espermatozoides. Pueden asociarse a riesgos como cáncer de mama o enfermedades coronarias.
- Dispositivo Intrauterino (DIU): Es un pequeño dispositivo, a menudo metálico o de plástico con cobre u hormonas, que se inserta en el útero. Reduce la movilidad y viabilidad de los espermatozoides y/o altera el revestimiento uterino.
Métodos Anticonceptivos Artificiales con Barrera
- Preservativo (Condón): Barrera física que impide el paso de espermatozoides al útero. Es el único método que también protege contra las Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS).
- Diafragma: Dispositivo de látex o silicona que se coloca en el fondo de la vagina, cubriendo el cuello uterino para impedir el paso de los espermatozoides. Se usa con espermicida.
Métodos Anticonceptivos Irreversibles sin Barrera
- Ligadura de Trompas de Falopio: Procedimiento quirúrgico femenino que secciona o bloquea las trompas de Falopio, impidiendo el encuentro entre espermatozoides y óvulos.
- Vasectomía: Procedimiento quirúrgico masculino que secciona los conductos deferentes, impidiendo el paso de los espermatozoides desde los testículos.
Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) y VIH
Las Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS), también conocidas como Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), son afecciones que se propagan principalmente a través del contacto sexual.
Principales Enfermedades de Transmisión Sexual
- Gonorrea: Puede causar esterilidad, ceguera y alteraciones cardíacas y articulares. En hombres, se manifiesta como uretritis (secreción purulenta); en mujeres, como salpingitis (infección en el cuello uterino).
- Sífilis: Puede provocar lesiones irreversibles en órganos o la muerte si no se trata.
- Clamidia: Causa esterilidad si no se diagnostica y trata a tiempo.
- Virus del Papiloma Humano (VPH): Asociado a la aparición de cáncer (cervical, anal, orofaríngeo). Se trata con láser en algunos casos.
- Herpes Genital: No tiene cura, pero se trata con antivirales para controlar los brotes.
- Hepatitis B: Puede ser crónica, causar cáncer hepático y ser mortal.
- Tricomoniasis: En mujeres, puede causar bebés con bajo peso al nacer. En hombres y mujeres, puede provocar uretritis y salpingitis.
- Candidiasis: Provoca inflamación de los labios (vulvares) y picazón.
Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)
El VIH es un virus que ataca el sistema inmunitario, debilitando las defensas del cuerpo. Causa la muerte por enfermedades oportunistas debido a la falta de defensas. El contagio ocurre por sangre, semen, relaciones sexuales y fluidos vaginales.
Tratamiento del VIH (Antirretrovirales)
El tratamiento actual para el VIH se basa en la combinación de diferentes tipos de fármacos, conocidos como antirretrovirales. Estos incluyen:
- Inhibidores (de transcriptasa inversa, proteasa, integrasa, etc.)
- Análogos de nucleótidos
Mecanismo de Acción del VIH
El ciclo de vida del VIH dentro de una célula huésped (principalmente linfocitos T CD4+) comprende varias etapas:
- Interacción: Los linfocitos T (LT) con receptores CD4 reconocen las proteínas gp120 y gp41 del virus, que actúan como antígenos.
- Fusión: Se produce la fusión entre la membrana de los linfocitos T y la cubierta viral, permitiendo la entrada del virus.
- Retrotranscripción: La transcriptasa inversa viral convierte el ARN viral en ADN, que luego se duplica.
- Integración: El ADN viral puede dirigirse al citoplasma o al núcleo celular, donde se integra en el genoma de la célula huésped, facilitado por proteínas virales como Vpr.
- Transcripción: Se sintetiza ARN viral a partir del ADN integrado, que servirá para formar nuevos virus.
- Ensamblaje: Se unen todos los componentes (ARN viral, proteínas virales) para formar nuevas partículas virales inmaduras.
- Brotación: Las proteínas gp120 y gp41 envuelven al VIH, permitiendo su salida de la célula huésped.
- Maduración: Las proteasas virales actúan sobre las proteínas del virus, permitiendo su maduración y capacidad infecciosa.
Drogas y Adicciones
Las drogas son sustancias que, al ser introducidas en el organismo, pueden alterar su funcionamiento y generar dependencia.
Definición de Droga
- Según la OMS (Organización Mundial de la Salud): Sustancia introducida en el organismo que produce varias modificaciones en las funciones naturales.
- Según M. J. E. P.: Sustancia que produce adicción y toxicación.
Conceptos Clave en Adicciones
- Uso: Consumo ocasional sin consecuencias negativas significativas.
- Abuso: Consumo recurrente que genera problemas (legales, sociales, de salud).
- Adicción: Enfermedad crónica y recurrente del cerebro caracterizada por la búsqueda y el consumo compulsivo de drogas, a pesar de las consecuencias nocivas.
Dependencia
- Física: Se manifiesta por el síndrome de abstinencia al suspender el consumo (síntomas como náuseas, diarrea, vómitos, temblores).
- Psíquica: Búsqueda compulsiva de la droga para experimentar la satisfacción inicial o para evitar el malestar.
Tolerancia
Las células se adaptan a una droga, requiriendo dosis mayores para el mismo efecto. Esto significa que con el tiempo, la misma cantidad de droga produce un efecto menor.
Clasificación de Drogas
Por Legalidad
- Drogas Lícitas: Permitidas legalmente (ej. mate, té, café, medicamentos de venta libre o con receta).
- Drogas Ilícitas: Prohibidas legalmente (ej. cocaína, heroína, marihuana en muchos países).
Por Origen
- Naturales: Obtenidas directamente de plantas (ej. marihuana, hoja de coca, hongos alucinógenos).
- Semisintéticas: Obtenidas por procesos de laboratorio a partir de drogas naturales (ej. amapola → opio; morfina → heroína).
- Sintéticas: Producidas íntegramente en laboratorio a partir de sustancias químicas (ej. LSD, éxtasis, metanfetaminas).
Por Efecto en el Sistema Nervioso Central
- Depresoras: Ralentizan la actividad cerebral (ej. alcohol, sedantes, ansiolíticos, inhalantes).
- Alucinógenas: Alteran la percepción de la realidad (ej. marihuana, LSD, psilocibina).
- Estimulantes: Aceleran la actividad cerebral (ej. cafeína, tabaco, anfetaminas, cocaína).
- Narcóticos: Alivian el dolor y producen euforia, pero también sedación y dependencia (ej. opio, morfina, heroína, ketamina).
Alcoholismo
El alcoholismo es un trastorno crónico de la conducta caracterizado por la dependencia al alcohol, expresado por la incapacidad de controlar la ingesta y la aparición de síntomas de abstinencia al intentar reducir o suspender el consumo.