Salud y Seguridad Laboral en Odontología: Identificación y Control de Riesgos Profesionales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 13,13 KB

Conceptos Fundamentales en Riesgos Laborales

Definiciones Clave

  • Riesgo personal o laboral: La probabilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo.
  • Los riesgos personales en la clínica dental pueden conducir a contaminación personal.
  • Riesgo ambiental: Fenómeno, sustancia, elemento o proceso que puede afectar directa o indirectamente al medio ambiente relacionado con la actividad laboral.
  • Prevención: Conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las fases de actividad de la empresa con el fin de evitar o minimizar la aparición de riesgos derivados del trabajo.
  • Protección: Técnica que actúa para disminuir o eliminar las consecuencias de un riesgo materializado. Puede ser colectiva o individual (mediante Equipos de Protección Individual - EPIs). La formación e información son claves para ambas.

Tipos de Riesgos en la Clínica Dental

Los riesgos en la clínica dental se relacionan habitualmente con factores físicos, químicos, biológicos, ergonómicos y psicosociales.

Riesgos Físicos

  • Radiaciones ionizantes: Utilizadas en radiodiagnóstico. Se debe aplicar el principio ALARA (As Low As Reasonably Achievable).
  • Radiaciones no ionizantes:
    • Luz visible intensa y luz azul: Procedente de lámparas de quirófano y equipos como la lámpara de fotopolimerización, que puede causar fotorretinitis y conjuntivitis. La luz LED, aunque ventajosa en eficiencia, también requiere precaución.
    • Láser quirúrgico: Requiere protección contra la acción directa del haz y la aspiración de humos generados.
  • Pantallas de Visualización de Datos (PVD): Pueden causar fatiga visual y trastornos musculoesqueléticos. No se recomiendan las antiguas pantallas CRT.
  • Ruido: Es uno de los factores ambientales laborales que más patologías puede producir (turbinas, compresores). Al ruido derivado de una actividad laboral que produce efectos negativos en la salud se le denomina contaminación acústica. La exposición prolongada a niveles elevados (según el National Institute for Occupational Safety and Health (NIOSH), límite recomendado de 85 dBA para 8 horas) puede causar hipoacusia. Niveles más bajos (ej. 65–70 dB) ya pueden generar estrés.
  • Quemaduras: Por contacto con instrumental caliente (ej. autoclave) o productos químicos.
  • Otros: Vibraciones, condiciones termohigrométricas (temperatura, humedad).

Nota: Los irritantes respiratorios se clasifican como riesgos químicos, no físicos.

Riesgos Químicos

  • Exposición a diversas sustancias: desinfectantes, medicamentos, materiales de obturación y prótesis (metacrilatos, metales), látex, etc.
  • Reacciones alérgicas: Pueden ser producidas por el látex (cuya sensibilidad puede asociarse a alergias cruzadas con ciertos alimentos vegetales), metacrilatos, metales, etc. El yodo (povidona yodada) es principalmente irritante o sensibilizante, siendo las alergias verdaderas menos comunes.
  • Amalgamas dentales: Aunque contienen mercurio, su manejo se considera seguro con técnicas adecuadas. Una exposición prolongada a vapores de mercurio por mala praxis (manipulación, almacenamiento de residuos) puede causar intoxicación crónica.

Nota: El contacto con saliva se clasifica como riesgo biológico, no químico.

Riesgos Biológicos

  • Exposición a microorganismos (bacterias, virus, hongos) presentes en sangre, saliva y aerosoles generados durante los tratamientos.
  • Vías de transmisión: Inhalación, inoculación directa (pinchazos, cortes), contacto directo con mucosas o piel no intacta.
  • Patologías transmisibles:
    • Por inhalación o contacto con saliva: Mononucleosis infecciosa, tuberculosis, gripe, COVID-19, Virus Varicela-Zóster (VHH-3, causante de varicela y herpes zóster).
    • Por inoculación directa o contacto con sangre/fluidos: Hepatitis B (VHB), Hepatitis C (VHC), Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), Herpes simple (VHS).
    • Otras: Tétanos (por inoculación).

Nota: La tuberculosis se transmite principalmente por vía aérea (inhalación). La dermatitis de contacto es generalmente de origen químico o alérgico, no biológico infeccioso.

Riesgos Ergonómicos

  • Relacionados con posturas forzadas y mantenidas, movimientos repetitivos, sobreesfuerzos, diseño inadecuado del puesto de trabajo.
  • Patologías asociadas:
    • Trastornos musculoesqueléticos en espalda, cuello.
    • Patologías de brazo y hombro: Tendinitis del manguito rotador.
    • Patologías de manos y muñecas: Síndrome del túnel carpiano, tendinitis. (La Enfermedad de Dupuytren tiene un fuerte componente genético, aunque factores laborales pueden influir).

Riesgos Psicosociales

  • Estrés laboral: El estrés agudo es una respuesta normal. El estrés crónico no revierte fácilmente y es una amenaza para la salud. Las profesiones sanitarias presentan un elevado riesgo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce su importancia.
  • Síndrome de Desgaste Profesional (Burnout): Se clasifica como riesgo psicosocial (no ergonómico) y se caracteriza por agotamiento emocional, despersonalización y sentimientos de inadecuación o baja realización personal.

Marco Legal y Responsabilidades

La Prevención de Riesgos Laborales (LPRL) está regulada principalmente por la Ley 31/1995.

Esta ley establece el marco para la protección de la salud de los trabajadores mediante la prevención de riesgos profesionales, buscando la eliminación o disminución de los mismos.

Principios de la Acción Preventiva (Art. 15 LPRL)

  • Evitar los riesgos.
  • Evaluar los riesgos que no se puedan evitar.
  • Combatir los riesgos en su origen.
  • Adaptar el trabajo a la persona.
  • Tener en cuenta la evolución de la técnica.
  • Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro.
  • Planificar la prevención.
  • Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual.
  • Dar las debidas instrucciones a los trabajadores (Información, consulta y participación, formación).

El incumplimiento de la LPRL puede acarrear responsabilidades administrativas, civiles y/o penales.

Nota: La prevención de riesgos es una responsabilidad compartida que involucra a los poderes públicos, empleadores y trabajadores.

Medidas de Prevención y Protección

Prevención de Riesgos Físicos

  • Evitar exposiciones a radiación innecesarias (principio ALARA).
  • Usar gafas de protección adecuadas (contra radiación UV/luz azul, láser, impactos).
  • Asegurar una iluminación adecuada y evitar contrastes excesivos y deslumbramientos.
  • Utilizar protectores auditivos (ej. tapones) si el nivel de ruido es elevado.
  • Manejo cuidadoso del autoclave y otros equipos calientes para evitar quemaduras.

Prevención de Riesgos Químicos

  • No mezclar productos químicos si no está indicado (riesgo de reacciones peligrosas o inhalación de vapores tóxicos).
  • Usar recipientes adecuados, secos y limpios, y correctamente etiquetados.
  • Utilizar guantes apropiados para el producto químico manejado.
  • Asegurar buena ventilación de las áreas de trabajo.
  • Lavarse las manos después de manipular productos químicos.

Prevención de Riesgos Biológicos

  • Aplicar las precauciones estándar.
  • Cubrir heridas y lesiones cutáneas con apósitos impermeables.
  • Uso correcto de Equipos de Protección Individual (EPIs): guantes, mascarillas, protección ocular (gafas/pantallas).
  • No tocarse la cara (ojos, nariz, boca) con guantes contaminados.
  • Estricta higiene de manos (lavado y/o desinfección).
  • Manejo seguro de agujas y material cortopunzante para evitar pinchazos (uso de contenedores específicos).
  • Correcta limpieza y desinfección/esterilización del instrumental y superficies.
  • Vacunación del personal (ej. Hepatitis B, gripe).

Prevención de Riesgos Ergonómicos

  • Diseño ergonómico del puesto de trabajo.
  • Utilización de magnificadores (lupas) para mejorar la postura.
  • Realizar pausas y ejercicios compensatorios.
  • Aplicar técnicas de higiene postural.

Señalización de Seguridad

La señalización de seguridad se utiliza para advertir de riesgos, indicar obligaciones, equipos de lucha contra incendios (ej. ubicación de extintores), vías de evacuación, etc. Generalmente no se señalizan específicamente las áreas comunes a menos que presenten un riesgo particular.

Ejemplos de Riesgos y Controles

  • Dolor de espalda: Control mediante higiene postural y diseño ergonómico del puesto.
  • Riesgo por inhalación de vapores/aerosoles: Evitar mezclar productos incompatibles, buena ventilación, uso de mascarilla.
  • Riesgo de incendio: Mantenimiento adecuado de la instalación eléctrica, extintores accesibles.
  • Riesgo de quemaduras: Manejo cuidadoso del autoclave.
  • Riesgo de pinchazo: Manejo seguro de agujas y material cortopunzante, uso de contenedores adecuados.

Actuación ante Emergencias y Primeros Auxilios

  • Emergencia: Situación que requiere una asistencia o actuación inmediata para evitar daños graves a personas (riesgo para la vida o de secuelas graves) o bienes.
  • Primeros auxilios: Conjunto de procedimientos y técnicas que se aplican de forma inmediata a una persona víctima de un accidente o enfermedad repentina, hasta la llegada de asistencia médica especializada.
  • La primera conducta a llevar a cabo ante una emergencia sigue la pauta PAS (Proteger, Avisar, Socorrer), comenzando por proteger la zona, a la víctima y al propio socorrista.
  • El objetivo básico de los primeros auxilios es conservar la vida de la víctima, evitar nuevas lesiones o complicaciones y ayudar a su recuperación.

Gestión de Residuos Sanitarios

La clasificación y gestión adecuada de los residuos generados en la clínica dental es fundamental para prevenir riesgos ambientales y biológicos.

  • Grupo I: Residuos generales asimilables a urbanos (papel, cartón, restos de áreas administrativas).
  • Grupo II: Residuos sanitarios no específicos (material de curas, yesos, guantes no contaminados con fluidos de riesgo, etc.).
  • Grupo III: Residuos sanitarios específicos o de riesgo (incluyen material cortante y punzante, residuos infecciosos, sangre y hemoderivados, cultivos microbiológicos).
  • Grupo IV: Residuos singulares (citostáticos -si se usan-, restos químicos peligrosos, residuos radiactivos -si aplica-, amalgama, etc.).

Entradas relacionadas: