Salud Sanguínea: Trastornos de la Hemostasia, Coagulación y Eritrocitos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,96 KB
Trastornos de la Hemostasia
El término hemostasia se refiere a la detención del flujo sanguíneo. Es el resultado de un proceso estrechamente regulado por activadores e inhibidores que mantiene la sangre en forma líquida dentro de los vasos y, a la vez, evita que la sangre salga de estos. Los trastornos suceden cuando la sangre coagula en exceso (trombosis) o cuando no se logra mantener la sangre dentro de los vasos (hemorragias).
La Hemostasia Implica:
- Pared Vascular (endotelio)
- Las Plaquetas
- Cascada de Coagulación
Tapón plaquetario post-lesión:
- Factor VIII vW: produce adherencia plaquetaria.
- Agregación plaquetaria inducida por tromboxano A2 y ADP.
- Estabilización del tapón plaquetario (factores de coagulación).
- Control del proceso y disolución del coágulo: por trombina y activadores del plasminógeno (Proteína C). Liberación de activadores del plasminógeno y plasmina que digiere los filamentos de fibrina.
Retracción del Coágulo
Ocurre de 20 a 60 minutos después de formado, contribuyendo a la hemostasia mediante la extracción del suero del coágulo y la unión de los bordes del vaso sanguíneo roto.
Disolución del Coágulo (Fibrinólisis)
Comienza poco después de su formación, lo que permite restablecer el flujo sanguíneo y que pueda tener lugar la reparación permanente del tejido. Este proceso se denomina fibrinólisis.
Estados de Hipercoagulabilidad (Trombofilia)
Representan una forma exagerada de hemostasia y predisponen a la trombosis. Los trombos arteriales están compuestos por agregados plaquetarios (debido a la turbulencia), mientras que los trombos venosos son agregados de plaquetas y complejos de fibrina.
Aumento de la Función Plaquetaria
Produce la adherencia plaquetaria, la formación de coágulos plaquetarios y la alteración del flujo sanguíneo. Causas: alteraciones del flujo sanguíneo, daño endotelial, aumento de la sensibilidad de las plaquetas.
Aumento de la Actividad de la Coagulación
La formación de trombos debido a la activación del sistema de la coagulación puede ser el resultado de trastornos primarios (genéticos) y secundarios (adquiridos) que afectan los componentes de la coagulación de la sangre.
Trastornos Hemorragíparos
Los trastornos hemorragíparos, o deterioro de la coagulación sanguínea, pueden ser el resultado de defectos en cualquiera de los factores que contribuyen a la hemostasia. Estos defectos se asocian con las plaquetas, los factores de coagulación y la integridad vascular.
Coagulación Intravascular Diseminada (CID)
La formación del coágulo consume todas las proteínas de la coagulación y plaquetas disponibles, lo que resulta en una hemorragia grave. Este trastorno puede iniciarse por la activación de las vías extrínsecas e intrínsecas. La causa subyacente de la CID suele ser la infección o la inflamación, y los mediadores principales son las citocinas liberadas en el proceso. Las manifestaciones agudas de la CID están directamente relacionadas con los problemas hemorrágicos que se producen.
El tratamiento está dirigido a:
- Manejar la enfermedad primaria.
- Restituir los componentes de la coagulación.
- Prevenir la activación de los mecanismos de coagulación.
Trastornos de los Glóbulos Rojos (Eritrocitos)
Hemoglobina A: Dos pares de cadenas polipeptídicas. Capacidad de transportar 4 moléculas de O2.
Hemoglobina
Proteína presente en los glóbulos rojos, cuya misión fundamental es el transporte de oxígeno.
Volumen Corpuscular Medio (VCM)
Es la media del volumen de los glóbulos rojos, es decir, la relación entre el hematocrito y el recuento de glóbulos rojos. Indica si los hematíes están sobredimensionados o lo contrario.
Hemoglobina Corpuscular Media (HCM)
La Hemoglobina Corpuscular Media es el contenido medio de hemoglobina en los glóbulos rojos; expresa el promedio de peso de la hemoglobina en los glóbulos rojos.
Concentración de Hemoglobina Corpuscular Media (CHCM)
Relación entre el peso de la hemoglobina y el hematocrito. Este análisis define la concentración de hemoglobina en 100 ml de glóbulos rojos.
Anisocitosis
Desigualdad en el tamaño de los hematíes.
Poiquilocitosis
Grado anormal de variación en la forma de los eritrocitos sanguíneos.
Macrocitosis
Aumento de tamaño de los eritrocitos.
Microcitosis
Disminución de tamaño de los eritrocitos.