Salud Renal: Impacto de la Dieta en la Insuficiencia Crónica y la Litiasis
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB
INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA
En este caso, la pérdida de la función renal es variable en el tiempo e irreversible. Esta pérdida de funcionalidad lleva asociados problemas en el metabolismo y en las funciones endocrinas, dando lugar al **síndrome urémico**, que puede provocar la muerte del individuo si no se toman las medidas necesarias. El daño en el riñón puede ser causado por cualquier agente. Sin embargo, la progresión del **fallo renal** es independiente del agente que lo causó. Entre los mecanismos que pueden provocar el fallo renal, se encuentran **alteraciones hemodinámicas** e **hipertrofia glomerular**.
ENFERMEDAD LITIÁSICA
Se caracteriza por la formación de **cálculos**, o piedras, en el riñón. Suele ocurrir en pacientes que presentan **sobresaturación urinaria**. Esta sobresaturación origina la aparición de **cristales** y su posterior precipitación. Otro factor que favorece la formación de **litiasis** es el **pH**, ya que las orinas muy ácidas son un medio ideal para la formación de cálculos. Los cálculos están compuestos de forma mayoritaria (80%) por **calcio**. Es importante destacar que la **dieta** es un factor muy relacionado con la aparición y/o el desarrollo de **litiasis renal**. Por ello, el consumo de numerosos nutrientes en cantidades inadecuadas puede ser un importante **factor de riesgo** en la aparición de esta enfermedad.
- Calcio: Hay controversia con respecto a este mineral. Desde siempre, se ha tenido la certeza de que un alto consumo de alimentos ricos en calcio aumentaba las probabilidades de producir **litiasis biliar**. Sin embargo, hay evidencias que indican que una elevada ingesta de **calcio procedente de la dieta** solo aumenta las posibilidades en un pequeño porcentaje, siendo, en realidad, los **suplementos de calcio** los causantes del aumento de la probabilidad de padecer este problema.
- Oxalato y vitamina B6: Los pacientes que presentan una elevada concentración de **oxalato** en la orina deben disminuir el consumo de algunos frutos secos (almendra, maní, castaña y nueces), de ciertos vegetales (como la remolacha y las espinacas), del salvado de trigo, del arroz y del chocolate. La **vitamina B6** participa en el metabolismo del oxalato como **cofactor**. El consumo de esta vitamina (bien con los alimentos o bien a través del aporte de suplementos) debe ser el adecuado, ya que una disminución en la concentración de **B6** provocará el aumento de **oxalato en sangre y en orina**.
- Sodio y potasio: Altas ingestas de **sodio** provocan una disminución en la **reabsorción de calcio**, por lo que este tiene más posibilidades de precipitar. Una ingesta disminuida de **potasio** a través de la dieta puede causar un aumento en la **excreción de calcio** a través de la orina, así como una mayor **reabsorción tubular de citrato**, disminuyendo la excreción urinaria del mismo.
- Proteína de origen animal: Cuando la **proteína de origen animal** es alta en la dieta, favorece la aparición de **litiasis renal**.
- Vitamina C: La **vitamina C** puede sufrir una transformación metabólica en **oxalato**. Este compuesto, en altas cantidades, puede precipitar y originar **sales de oxalato cálcico**.
- Magnesio y fósforo: El **magnesio** unido al oxalato forma complejos, lo que disminuye su **sobresaturación en la orina**; también reduce la **absorción intestinal de oxalato**, evitando que se aumente la carga del mismo en orina. En cuanto al **fósforo**, este disminuye la **absorción de calcio** en el intestino, disminuyendo con ello la excreción a través de la orina.
- Hidratos de carbono y fitatos: El alto consumo de **carbohidratos** a través de la dieta aumenta la **excreción urinaria de calcio**. En cuanto a los **fitatos**, compuesto que se encuentra en alimentos con alto contenido en fibras, se unen fuertemente al calcio, por lo que **inhiben la formación de cristales**.
- Ingesta de líquido: Una buena **ingesta de líquido** (sobre todo de agua) es un buen método para **prevenir la aparición de cálculos renales**.