Salud y Trabajo: Relación, Riesgos y Prevención
Enviado por Chuletator online y clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 12,34 KB
Salud y Trabajo
⦁Relación entre Trabajo y Salud: Estas dos están relacionadas con el bienestar físico y mental, y trata de proveer una buena seguridad para que esto no vaya a afectar de la salud mental o desarrollo. También lo podemos relacionar porque el medio ambiente de trabajo es una parte importante del medio total en que vive el hombre, la salud depende de las condiciones de trabajo.
⦁Salud: La salud no es mera ausencia de enfermedad, sino también un óptimo estado de bienestar físico, mental y social.
⦁Trabajo decente: Es aquel trabajo que satisface las aspiraciones fundamentales del individuo, no sólo en cuanto a ingresos, sino también en cuanto a seguridad para él y para su familia, sin discriminación ni imposiciones vejatorias, y que da un trato igual a la mujer y al hombre.
Accidentes Laborales y Enfermedades Profesionales
⦁Riesgo Laboral: Definiéndolo como “la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo”
⦁Peligro: El “peligro” se puede definir como “una fuente o situación con capacidad de daño en términos de lesiones, daños a la propiedad, daños al medio ambiente o a una combinación de ambos.
⦁Daño: “Daño” es el perjuicio o el menoscabo que una persona sufre a consecuencia de la acción u omisión de otra, y que afecta a sus bienes.
⦁Peligro Vs Riesgo: Un peligro es algo que tiene el potencial de causarte un daño. El riesgo es la probabilidad de que un peligro te cause un daño.
⦁Prevención: Es “el conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las fases de actividad de la empresa, con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo”.
⦁Definición de Seguridad Laboral: Se entiende por seguridad laboral el conjunto de técnicas y procedimientos que tienen por objeto evitar y, en su caso, eliminar o minimizar los riesgos que pueden conducir a la materialización de accidentes con ocasión del trabajo, es decir, evitar lesiones y los efectos agudos producidos por agentes o productos peligrosos.
⦁Definición Psicología Laboral: Estudia la conducta de las personas en el ambiente de trabajo.
⦁Definición Medicina Laboral: Es la especialidad médica que se dedica al estudio de las enfermedades y los accidentes que se producen por causa o consecuencia de la actividad laboral, así como las medidas de prevención que deben ser adoptadas para evitarlas o aminorar sus consecuencias.
⦁Definición de Ergonomía del Trabajo: Su función principal de la Ergonomía es la adaptación de las máquinas y puestos de trabajo al hombre. ... Se integra en el conjunto de ciencias que buscan el equilibrio de los sistemas, la estabilidad entre las condiciones internas y externas ligadas al trabajo y que interaccionan con la biología de la persona.
⦁Controlar las fuentes de Riesgo: Tenemos que lograr que los peligros que puedan presentarse en una situación laboral no se transformen en riesgos. Por ello es necesario instrumentar diferentes estrategias para controlar las fuentes de riesgos. En general, estas estrategias se organizan de acuerdo a las siguientes fases:
• identificar los riesgos
• evaluar los riesgos identificados que no se pueden evitar
• aplicar las medidas para controlarlos
• controlar la eficacia de esas medidas
• relevar periódicamente las condiciones de trabajo, especialmente cuando ocurren cambios en la organización del trabajo o ingresa nueva tecnología.
⦁Estrategias:
• Eliminación del riesgo: la primera opción deberá ser la de eliminar el riesgo, es decir, hacer lo posible por suprimirlo, mejorando las condiciones de trabajo.
• Sustitución del agente o proceso riesgoso.: si la eliminación del riesgo no fuera posible, se sustituirá el agente o el proceso por otro de menor riesgo.
• Control en la fuente u origen del riesgo: en tercer lugar, y si las medidas anteriores no son posibles, se deberán adoptar medidas de control en la fuente o el origen del riesgo (por ejemplo, medidas de ingeniería como sistemas de ventilación localizada junto a una fuente de contaminante o barandas de protección colectiva contra el riesgo de caída a distinto nivel).
• Medidas administrativas: en cuarto lugar, si no se pueden adoptar las medidas anteriores, se introducirán medidas administrativas, como la reducción de los tiempos de exposición, y señalizaciones.
• Uso de elementos de protección personal (EPP): la última medida será el uso de los elementos de protección personal (EPP) que es el método menos eficaz. Sólo se deben utilizar como último recurso cuando no sea posible combatir los riesgos mediante las medidas antes citadas. Es necesario tener en cuenta que el uso de los EPP es una medida de protección y no de prevención, ya que evita las consecuencias de un accidente, pero no previenen su ocurrencia. Por ello, es importante considerar el cumplimiento de las condiciones preventivas.
⦁Orden Jerárquicos de las estrategias:
1- Eliminación del riesgo.
2- Sustitución del agente o proceso riesgoso.
3- Control en la fuente u origen del riesgo.
4- Medidas administrativas.
5- Uso de elementos de protección personal (EPP).
⦁Niveles de Prevención según la OMS:
Prevención primaria: Acciones para eliminar, aislar sustituir y proteger al trabajador.
Prevención secundaria: Control de la salud de los trabajadores para hacer detección temprana de los posibles daños a la salud.
Prevención terciaria: Cuando un trabajador sufre un deterioro en su salud, provocado por malas condiciones laborales.
⦁Accidente Laboral def: Un accidente es un acontecimiento inesperado y no planeado que da por resultado daños a las personas, a la propiedad o al medio ambiente, y que interrumpe la jornada laboral.
⦁Incidente de Trabajo def: Se define como INCIDENTE a un accidente que podría haber dado por resultado un daño.
⦁Enf Laboral def- y características: Aunque una enfermedad de trabajo es una cuestión totalmente técnica, existe detrás de este tema un discernimiento político-legal de lo que un País reconoce o no como una enfermedad de trabajo, porque necesariamente, alguien debe poner el límite entre lo que es y no es.
En términos generales los elementos que caracterizan o distinguen a una enfermedad del trabajo de otro tipo de enfermedad son:
• Acontecimiento esperado y no planeado.
• Acontecimiento no violento y silencioso.
• Acontecimiento pronosticable.
• Daños a las personas.
• Producto del trabajo.
• Relación causal entre los daños ocasionados y la actividad que realiza o estuvo realizando la persona afectada.
• Monocausal.
• Baja velocidad de producción del daño.
• El agente agresor tiene que actuar en forma continua.
Causas y Accidentes
⦁Acto inseguro: Es la violación de un procedimiento que se considera seguro, es decir, es la negligencia de una persona lo que produce el principal factor de inseguridad.
Ej.: ✓ Distraer o molestar a otras personas que están realizando su trabajo. ✓ Hacer trabajos de mantenimiento con la máquina en marcha.
✓ Realizar operaciones sin estar autorizado.
⦁Causas personales: Son causas internas al propio trabajador y causan gran parte de los accidentes.
Ej.: ✓ Hábitos inseguros.
✓ Defectos físicos.
✓ Desconocimiento del trabajo.
⦁Medio ambiente: Al igual que las causas personales, son causas internas al trabajador, pero éstas están motivadas por el ambiente social donde las personas viven, trabajan y se desenvuelven.
Ej.: ✓ Problemas de salud.
✓ Problemas sociales y económicos.
⦁Pirámide de BIRD.
⦁Decía: plantea la falta de control como la principal causa de pérdidas.
⦁Causas de los accidentes básicas e inmediatas:
La Causa Inmediata es lo que provoca la lesión y se divide en dos eventos:
• Acciones y/o condiciones sub-estándares que se producen al no controlar las causas básicas.
• Actos sub-estándares, que ocurren cuando el trabajador no cumple las medidas de seguridad.
La Causa Básica es la que deriva de la falta de control en la industria, y estas se pueden dividir en dos:
⦁Factores personales: son los que se encuentran ligados al comportamiento humano.
⦁Factores del trabajo: guarda relación con los aspectos relacionados al lugar de trabajo y los procesos que en él se desarrollan.
⦁Nueva pirámide: Está nos enseña que debemos lograr que se denuncien los incidentes o cuasi-accidentes, para poder estudiarlos y, a partir de ahí, implementar los cambios necesarios para evitar accidentes más graves.
⦁Amenaza: Situación real y concreta con capacidad de producir daños a las personas.
⦁Factores de Heinrich:
1. aspectos ambientales adversos;
2. fallo del trabajador;
3. acto inseguro unido a un riesgo mecánico y físico;
4. accidente,
5. daño o lesión.
⦁Etapas de control de un modelo de accidente: El modelo de causalidad de pérdidas no sólo refleja las múltiples causas sino también las múltiples oportunidades de control. Estas oportunidades se pueden agrupar en tres grandes categorías:
⦁Control Post-Contacto: Después del accidente o contacto, la magnitud de las pérdidas se puede controlar de muchas maneras.
⦁Control del Contacto: Usualmente, los accidentes involucran el contacto con una fuente de energía o sustancia por encima del límite de resistencia del cuerpo o estructura.
⦁Control del Pre-Contacto: Ésta es la etapa donde se incluye todo lo que se debe hacer para desarrollar y llevar a cabo un proceso que minimice los riesgos, impida que ocurran las pérdidas y planificar las acciones para reducir las pérdidas si ocurren los contactos.
⦁Tipo de Seguridad: La SEGURIDAD TOTAL es el camino válido y el más efectivo proyecto para enfrentar los Accidentes y Enfermedades Laborales, con probabilidades de éxito, ya que pone en práctica las 4 Modalidades de la Prevención, PROACTIVA, OPERATIVA, PASIVA Y REACTIVA, aplicables en forma simultánea y permanente.
⦁Plan maestro: Es un documento donde organizamos una serie de pautas con determinados objetivos e hitos que queremos conseguir y que conllevan una planificación a largo plazo.
Incluye los siguientes aspectos principales:
– La organización interna
– La administración y gestión
– La metodología de procedimiento operativo – M.P.O.
⦁Teoría de la Probabilidad- probabilística: Se basa en el supuesto de que, una vez que un trabajador sufre un accidente, la probabilidad de que se vea involucrado en otros en el futuro aumenta o disminuye respecto al resto de los trabajadores. contribución de esta teoría al desarrollo de acciones preventivas para evitar accidentes es escasa o nula. Fórmula
⦁Incidente: Todo accidente nace como un incidente, el daño o la pérdida es el último evento de una cadena de sucesos. El incidente se transforma en accidente cuando la energía puesta en juego en las distintas etapas o sucesos que llevan a la construcción de los hechos, superan lo que el objeto del daño puede soportar.
⦁Causas inmediatas y básicas: No deben confundirse las causas básicas con las causas inmediatas. Por ejemplo, la causa inmediata de un accidente puede ser la falta de una prenda de protección, pero la causa básica puede ser que la prenda de protección no se utilice porque resulta incómoda.
⦁Actos inseguros y condiciones inseguras: Los términos actos subestándar y condiciones subestándares, se los conoce como actos inseguros y condiciones inseguras, aunque en la práctica estos términos representan a lo mismo, en la teoría hay una diferencia que conviene aclarar. La seguridad no existe (lo que genera inseguridad son los peligros que nos rodean), existen “cosas” o “entes” con capacidad de generar daño.