Salud Pública en Venezuela: Desafíos Históricos y Determinantes Sociales Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB
La Salud Pública en Venezuela: Un Contexto Histórico
La salud pública en Venezuela siempre ha sido una asignatura pendiente, a pesar de ser una necesidad ineludible y un derecho básico para todo ser humano. Históricamente, la asistencia médica fue un privilegio solo apto para las clases altas, mientras que la clase media y baja a duras penas lograban pagar un análisis rutinario o cualquier atención primaria. A pesar de haber fortalecido la sanidad privada y de no haber impulsado en el pasado un sistema de salud pública justo y solidario, estas clases privilegiadas han atribuido el problema de muchas generaciones al actual presidente de la República Bolivariana de Venezuela.
Conceptos Fundamentales en Salud
Para comprender mejor el ámbito de la salud pública, es esencial definir algunas disciplinas clave:
- Medicina: Es la ciencia y el arte de curar, prevenir enfermedades y promover la salud.
- Odontología: Disciplina que se encarga del diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades de dientes, encías, lengua, paladar, entre otros.
- Enfermería: Es la ciencia del cuidado de la salud del ser humano.
- Epidemiología: Rama de la salud pública que estudia la frecuencia y la distribución de los fenómenos relacionados con la salud y sus determinantes o causas en las poblaciones.
- Nutriología: Ciencia que estudia la nutrición. Analiza todas las vertientes de los alimentos como el valor nutritivo, sensorial, higiénico-sanitario y químico-analítico.
- Psicología: Es la ciencia que estudia la mente y la conducta de los seres vivos, abarcando desde las funciones cerebrales hasta el desarrollo de los niños.
Funciones Esenciales de Salud Pública (FESP)
Las Funciones Esenciales de Salud Pública (FESP) son procesos y acciones que permiten un mejor desempeño de la gestión en salud pública. La importancia estratégica de las FESP (tales como vigilancia, monitoreo y promoción de la salud) radica en la capacidad del sistema de salud para generar una respuesta efectiva, eficiente y de calidad a los intereses colectivos en materia de salud.
Los Determinantes Sociales de la Salud
Los determinantes sociales de la salud son las circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud. Esas circunstancias son el resultado de la distribución del dinero, el poder y los recursos a nivel mundial, nacional y local, que depende a su vez de las políticas adoptadas.
Estos determinantes explican la mayor parte de las inequidades sanitarias, es decir, las diferencias injustas y evitables observadas en y entre los países en lo que respecta a la situación sanitaria.
Recomendaciones de la OMS para Mitigar Inequidades
En respuesta a la creciente preocupación por estas inequidades persistentes y cada vez mayores, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció en 2005 la Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud, con el fin de ofrecer asesoramiento sobre cómo mitigarlas. El informe final de la Comisión, publicado en agosto de 2008, propuso tres recomendaciones generales: