Salud Pública y Promoción del Bienestar: Un Recorrido Histórico y Global
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,7 KB
Informe de Lemuel Shattuck, EE. UU. (1850)
Recomendó:
- Departamento de Salud Pública
- Inmunizaciones y educación sanitaria
- Saneamiento ambiental
- Nacimiento de la Salud Pública en EE. UU.
Siglo XX
Se descubre:
- Historia Natural de las Enfermedades.
- Vacunas, sulfamidas, antibióticos, etc.
- Los mecanismos de transmisión y la mortalidad se reducen.
- La Salud Pública se debilita, con énfasis en la salud individual y en los servicios médicos.
Salud Pública (años 70 hasta la actualidad)
- Nuevo planteamiento de la Salud Pública:
- Thomas McKeown
- Iván Illich
- Marc Lalonde
- Aumento en los costes de los servicios de salud.
- Innovación tecnológica.
- Aumento de las demandas.
- Cambios demográficos.
- Cambios en los problemas de salud.
Promoción de la Salud
La Carta de Ottawa (1986, Canadá)
Fue el resultado de la Primera Conferencia Internacional sobre Promoción de la Salud. La Carta enuncia el amplio concepto de salud y de promoción de la salud. Además, establece como requisitos indispensables (o factores determinantes) para la salud los siguientes elementos:
- Paz
- Vivienda
- Educación
- Alimentos
- Ingresos
- Ecosistema estable
- Recursos sostenibles
- Justicia social y equidad
Carta de Bangkok (2005)
- “La promoción de la salud se basa en ese derecho humano fundamental y refleja un concepto positivo e incluyente de la salud como factor determinante de la calidad de vida, que abarca el bienestar mental y espiritual.”
- Para avanzar hacia un mundo más sano se requieren medidas políticas enérgicas, una amplia participación y actividades permanentes de promoción de la salud.
Definiciones de Promoción de la Salud
- Aspira a empoderar a las personas para que se hagan cargo de su salud aprendiendo a controlar los factores de fondo que inciden en ella (UIPES y CCHPR, 2007).
- Combinación planificada de apoyos educativos, políticos, regulatorios y organizacionales para las acciones y condiciones de vida que propician la salud de los individuos, los grupos y las comunidades (Green & Kreuter, 2005).
- La promoción de cambios en los estilos de vida y en las condiciones ambientales que facilitan el desarrollo de una cultura de salud (OPS, 2002).
- El proceso donde las personas aumentan el control sobre su salud para mejorarla (Carta de Ottawa, OMS, 1986).
Objetivos de la Promoción de la Salud
- Incidir en los determinantes de la salud y promover cambios en las condiciones de vida.
- Influir en las decisiones de políticas públicas.
- Mejorar la salud y calidad de vida de las poblaciones.
- Luchar por la equidad y la justicia social.
Programas de Promoción de la Salud
- Programa de Promoción de la Salud en Instituciones Educativas
Dirección de Educación para la Salud
- Programa de Municipios y Comunidades Saludables
Dirección de Participación Comunitaria en Salud
- Programa de Familias y Viviendas Saludables
Dirección de Promoción de Vida Sana
- Programa de Centros Laborales Saludables
Dirección de Promoción de Vida Sana
Promoción de la Salud: Estrategias e Instrumentos
- Participación social y construcción de la capacidad comunitaria (empoderamiento).
- Políticas: negociación política, concertación, consenso, abogacía.
- Información y Comunicación Social.
- Educación.
- Investigación Participativa.
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre.
- Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas que sufren hambre.
- Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas cuyos ingresos son inferiores a un dólar diario.
- Conseguir pleno empleo productivo y trabajo digno para todos, incluyendo mujeres y jóvenes.
Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal.
- Asegurar que en 2015, la infancia de cualquier parte, niños y niñas por igual, sea capaz de completar un ciclo completo de enseñanza primaria.
Objetivo 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer.
- Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de la enseñanza antes de finales de 2015.