Salud Pública: Políticas, Planificación y Gestión en Red
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 8,28 KB
Niveles de Salud, Políticas Públicas y Plan Nacional de Salud
Dever (1976) define los niveles de salud como el resultado del equilibrio entre la exposición a agentes de enfermedad y la susceptibilidad individual, frente a múltiples riesgos producto de un conjunto de determinantes sociales y biológicos.
Políticas Públicas
Son cursos de acción y flujos de información relacionados con un objetivo público definido democráticamente. Se plasman en declaraciones escritas que reflejan los valores de un plan y trazan directrices para alcanzar objetivos.
Estado
Concepto político que nombra una forma de organización social soberana y coercitiva. Cumple un rol regulador, financiador, de prestación de servicios y de seguridad social.
Principios que Rigen las Políticas de Salud
- Marco ético (Respeto a los DDHH)
- Universalidad
- Equidad
- Solidaridad
- Continuidad de los cuidados
- Empoderamiento de la población
- Integralidad
Objetivos Sanitarios
- Mejorar la salud
- Disminuir las inequidades
- Aumentar la satisfacción de la población
- Asegurar la calidad de las prestaciones de salud
Objetivos Estratégicos
- Enfermedades Transmisibles (ET)
- Enfermedades crónicas no transmisibles y accidentes
- Hábitos y estilos de vida saludables para reducir factores de riesgo
- Ciclo vital
- Equidad y determinantes sociales de salud
- Ambiente e inocuidad de alimentos
- Fortalecimiento del sector de salud
- Acceso, oportunidad, calidad y satisfacción usuaria
- Emergencias y desastres
Plan Nacional de Salud
Es el instrumento de planificación del MINSAL, inspirado en las expectativas de la población. En él se estipulan los objetivos estratégicos del sector y los resultados esperados.
Enfoques de la Planificación en Red
- Enfoque de derechos ciudadanos y protección social
- Enfoque de determinantes en la salud
- Enfoque de equidad en la salud y participación social
- Transparencia
Ministerio de Salud (MINSAL)
Formula y fija las políticas de salud que serán la base de la programación, controlando además su cumplimiento.
Secretaría Regional Ministerial de Salud (SEREMI)
Mantiene actualizado el diagnóstico regional, realiza vigilancia epidemiológica y evalúa las metas sanitarias de la Atención Primaria de Salud (APS).
Servicio de Salud
Se encarga de la articulación, gestión y desarrollo de la Red Asistencial, para la ejecución de las acciones integradas de fomento, protección, recuperación, rehabilitación y cuidados paliativos.
Gestor de Red
Organiza, planifica, coordina, evalúa y controla las acciones de salud que prestan los establecimientos de la red asistencial, para el cumplimiento de las políticas.
Modelo de Gestión en Red, Planificación y Programación
Modelo de Gestión en Red
Consiste en la operación del conjunto de establecimientos, de diferentes niveles de capacidad resolutiva, interrelacionados por protocolos y estilos de trabajo que permiten el tránsito de los usuarios entre ellos, asegurando la continuidad de la atención.
Metodología de la Planificación y Programación en Red
Proceso liderado por el gestor de red, que permite a los miembros de la red de atención implementar el diagnóstico de salud local, identificar los factores que determinan los problemas, y establecer los lineamientos para solucionar la problemática.
- Análisis y diagnóstico de la realidad
- Toma de decisiones
- Definición de la situación objetivo
Programar en Red
Proceso anual que, en función de un diagnóstico, ordena los recursos, estrategias y actividades; fija metas y asigna responsabilidades para enfrentar las necesidades detectadas en el diagnóstico (3 a 5 años).
- Problemas y necesidades ilimitadas vs. recursos escasos
- Problemas de salud prevalentes variables en el tiempo
- Acciones de salud complejas
Ámbitos de la Programación
- Gerencial
- Asistencial
- Comunitario
Etapas de la Programación
- Diagnóstico
- Ejecución
- Programación
Programación en Atención Primaria (AP)
- Diagnóstico de salud comunal (participativo, análisis y priorización de problemas, selección de intervenciones y evaluación de resultados)
- Plan de cuidados de salud de la población
- Actividades, dotación y plan de capacitación
Planificación, Jerarquización de Prioridades y Planificación Estratégica
Planificación
Se basa en la atención a las necesidades presentes en individuos, comunidades e instituciones. Es la herramienta para la solución de las situaciones de salud mejorables.
Necesidad de Salud
Se define como la desviación entre el estado de salud óptimo y el estado actual de un individuo o comunidad. Se habla de necesidad cuando un indicador específico de un problema de salud requiere intervención.
Jerarquización de Prioridades
Una vez determinadas, las necesidades o problemas de salud deben ser priorizados para la mejor distribución de los recursos.
Criterios de Priorización
- Magnitud del problema
- Trascendencia (criterios sociales, económicos, políticos, sanitarios)
- Opinión de la población
- Vulnerabilidad de la situación
- Relación costo-efecto
- Frecuencia
Matriz de Priorización o Jerarquización de Problemas
- Identificación de problemas
- Creación de una matriz
- Cuantificación del problema
- Suma de puntos e identificación de problemas según orden
- Creación de una matriz programática (solo si corresponde)
Planificación Estratégica (PE)
Es un patrón de decisiones coherente, unificador e integrado, que determina el propósito de la organización en términos de objetivos a largo plazo, programas de acción y prioridades para la asignación de recursos. Se realiza a largo plazo (3 a 5 años).
Etapas de la Planificación
- Análisis de problemas y necesidades
- Prioridades
- Elección o alternativa
- Formulación de objetivos
- Estrategias
- Recursos
- Calendario y normas de ejecución
- Evaluación
Beneficios de la PE
- Instrucciones a la organización
- Aumento de la eficiencia
- Eliminación de programas o planes
- Concentración de recursos en servicios importantes
- Aumento de la comunicación y coordinación
- Divulgación de ideas
- Adaptación al entorno cambiante
- Establecimiento de objetivos realistas
Fases del Proceso de PE
- Análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas)
- Creación de una visión
- Creación de una misión y valores
- Definición de objetivos y metas
- Identificación e implementación de actores estratégicos
Visión
Imagen del futuro de la institución. Otorga una dirección organizacional orientada por una voluntad transformadora. Es a largo plazo, amplia y genérica.
Misión
Planteamiento general del tipo de institución, su propósito principal y sus valores. Es la razón de ser de la organización, inspirada en los valores o principios.
Objetivos
Describen los fines de las actividades. Deben ser alcanzables, medibles, asociados a un tiempo, secuenciales, cualitativos, orientados a la producción y jerárquicos.
Meta
Fin al que se encaminan las actividades de un plan. Hace operantes los objetivos al establecer indicadores. Se establecen cuantitativamente.
Factores Estratégicos o Plan de Acción
A partir de los objetivos se establecen estrategias o normas de acción, se fija un tiempo, se determinan los recursos, se asignan responsables y se especifican aspectos para la evaluación.
Procedimientos
Guía de acción más específica que las políticas. Ayuda a regularizar los procesos y sirve como base de orientación y desarrollo del personal.