Salud Pública: Niveles de Prevención, Factores Determinantes y Modelos Sanitarios

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 4,68 KB

Niveles de Prevención

  • Prevención Primaria: Dirigida a minimizar los factores de riesgo y evitar la aparición de enfermedades, a través de campañas de vacunación y de prevención de la salud (higiene bucal, alimentación saludable, uso de preservativos, etc.).
  • Prevención Secundaria: Orientada a evitar las manifestaciones clínicas de la enfermedad mediante su detección temprana, como las campañas de detección del cáncer de mama a través de mamografías en ciertos sectores de la población femenina.
  • Prevención Terciaria: Enfocada en mejorar el curso de las enfermedades, evitar sus complicaciones y el deterioro que causan en las personas.

Factores Determinantes de la Salud

Los factores determinantes de la salud se pueden agrupar en cuatro secciones:

  • Factores inamovibles (hereditarios).
  • Factores modificables (hábitos de vida).

Secciones de los Factores Determinantes

  • Medio ambiente.
  • Estilo de vida personal.
  • Factores biológicos.
  • Sistema sanitario.
Medio Ambiente

El medio ambiente influye en la salud a través de:

  • Nuevas enfermedades como melanomas, cataratas y malaria.
  • Contaminantes del medio ambiente: físicos, químicos, biológicos y socio-laborales.
Tipos de Contaminantes
  • Físicos: polvo volcánico, radioactividad, calor (provocan irritación, tumores, etc.).
  • Químicos: metales, detergentes, oxidantes (con efectos variados).
  • Biológicos: virus, bacterias, protozoos, algas, artrópodos y otros.
  • Socio-laborales: estrés, sobrecarga de actividad, agotamiento, etc.
Estilo de Vida Personal

Incluye prácticas como:

  • Ejercicio de forma regular.
  • No fumar.
  • Moderar el consumo de alcohol.
  • No consumir drogas.
  • Alimentación sana.
  • Higiene sexual.
  • Protección solar.
Factores Biológicos

Considera:

  • Envejecimiento.
  • Agentes genéticos (hereditarias y congénitas).

El envejecimiento no se puede modificar biológicamente, pero sí socialmente. Los agentes genéticos incluyen enfermedades hereditarias y congénitas.

Sistema Sanitario

Es la forma en que cada país organiza y financia la protección de la salud y la prestación de servicios médicos.

Sistema Nacional de Salud en España

El SNS se caracteriza por:

  • Cobertura universal.
  • Financiación a través de impuestos.
  • Garantía de la igualdad de acceso a los recursos y servicios.

El Estado

Dentro de este sistema, se encarga de:

  • Formación del personal sanitario.
  • Sanidad exterior.
  • Política farmacéutica.

Las CC.AA.

Se encargan de la asistencia sanitaria y salud pública dentro de sus límites territoriales.

Prestaciones Sanitarias

Son los servicios sanitarios financiados con fondos públicos que garantizan la atención integral. Incluyen:

  • Promoción de la salud.
  • Prevención de enfermedades.
  • Diagnóstico médico.
  • Tratamientos.
  • Pronóstico y rehabilitación de las enfermedades padecidas.

Modelos Sanitarios (Según la OMS)

Cualquier sistema sanitario que pretenda ser óptimo debe cumplir con las siguientes cualidades:

  • Cobertura total de la población sin ninguna distinción.
  • Atención integral: el sistema sanitario debe atender no solo a la “asistencia”, sino en un conjunto amplio, a la promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación.
  • Equidad en la distribución de los recursos.
  • Eficiencia: mejores prestaciones y mejor nivel de salud al menor coste.
  • Flexibilidad: con objeto de poder responder ágilmente a las nuevas necesidades.
  • Participación real de la población en la planificación y gestión del sistema sanitario.

Modelo Liberal/Libre Mercado

Características:

  • La salud es considerada como un bien de consumo, no necesariamente tiene que estar protegida por los poderes públicos en su amplitud.
  • El estado realiza una contribución a la asistencia sanitaria pequeña y casi todo para atender a grupos desfavorecidos y/o marginales sin recursos; las clases medias y altas se pagan íntegramente sus asistencias, primas muy altas.
  • El usuario hace directo el pago al proveedor.
  • La regulación se limita a establecer unas condiciones para el ejercicio.
  • Se basa en la ley de la oferta y la demanda.

Entradas relacionadas: