Salud Pública: Factores Determinantes, Promoción y Comunicación Efectiva

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,14 KB

Determinantes de la Salud: Conjunto de factores complejos que, actuando de forma coordinada, definen los niveles de salud de los individuos y las comunidades. Se agrupan en cuatro categorías:

  • Biológicos (BH): Provenientes de la estructura biológica individual.
  • Medio Ambiente (MA): Amplio número de factores medioambientales físicos, químicos, biológicos y sociales.
  • Hábitos y Estilos de Vida (HyEdV): Algunos beneficiosos y otros perjudiciales, siendo difícil separar ambos factores.
  • Servicios de Asistencia Sanitaria (SAS): Mejoran si el grado de salud es de buena calidad, con un nivel adecuado de cobertura y coste razonable.

Finalidades de la Promoción de la Salud

  • HSPC (Hábitos Saludables y Prevención de Conductas): Concienciar a la población de la importancia de conservar y mantener un nivel óptimo de salud.
  • Favorecer el cambio de comportamiento en la población: Promover un estilo de vida más saludable y abandonar los malos hábitos.
  • Concienciar a la población de la importancia de realizar cambios en el medio ambiente que les rodea.
  • Capacitar a los individuos para que participen activamente en la toma de decisiones en cuanto a la salud dentro de su comunidad, aportando sugerencias, participando en los órganos de decisión de algunas instituciones y en el diseño de programas de salud pública.

Fases Iniciales de un Proyecto de Salud

En la primera fase de un proyecto de salud, se deben realizar las siguientes acciones:

  1. Análisis de Datos: Recopilar datos de salud de la población objetivo, incluyendo datos demográficos, indicadores de salud, datos del entorno, hábitos, encuestas y estudios bibliográficos relacionados.
  2. Establecer Prioridades: Dada la limitación de recursos, es crucial centrarse en un problema concreto, estudiarlo a fondo y dedicarle el tiempo necesario.

Mecanismos de Defensa de la Personalidad

Los mecanismos de defensa de la personalidad son procesos psicológicos automáticos e inconscientes que ayudan a protegernos de la ansiedad y otras consecuencias del estrés, sin alterar o suprimir la causa que lo ha provocado.

Tipos de Mecanismos de Defensa

  • Afrontamiento:
    • Afiliación: Búsqueda de apoyo en familiares.
    • Canalización del estrés: Relajación.
  • Evitación:
    • Negación.
    • Represión.
    • Desplazamiento.
    • Agresión contra el propio yo.
    • Proyección.

Negación: El individuo, ante una situación estresante, se refugia en una etapa anterior de la vida que era más satisfactoria, adoptando conductas propias de esa etapa.

Barreras en la Comunicación

  • Barreras Semánticas: El receptor no comprende el mensaje porque no entiende el idioma o se utiliza un lenguaje muy técnico. Solución: Adecuar el vocabulario.
  • Barreras Psicológicas: Relacionadas con las creencias, los valores y las actitudes de las personas. La autoestima es un factor importante.
  • Barreras Físicas: Personas ciegas, sordas o con dificultad del lenguaje. Solución: Hablar despacio, vocalizando y utilizando frases cortas y sencillas sin gritar, observar el lenguaje no verbal.
  • Barreras Ambientales: Ruido, olores desagradables, frío…
  • Barreras Culturales: Diferencias culturales entre emisor y receptor que pueden afectar a la comunicación.

Factores que Facilitan la Comunicación

Utilizar habilidades sociales: Conjunto de comportamientos para expresar sentimientos, emociones, pensamientos y necesidades.

Estilos de Comunicación

  • Escucha Activa: El receptor presta atención al mensaje que recibe para intentar interpretar y descifrar las emociones, sentimientos, pensamientos y necesidades que subyacen a lo que está diciendo el emisor. Debe haber retroalimentación por parte del receptor, empatía, prestar atención a la comunicación no verbal y saber utilizar los silencios.

Evaluación de Intervenciones Educativas

Una vez terminada la intervención, se comprueba si se han alcanzado los objetivos específicos y el objetivo general propuesto. Esta evaluación se realiza después de evaluar el diseño y el desarrollo del programa. Incluye dos fases:

  1. Evaluación de Resultados: Se realiza a largo plazo, comprobando si se ha producido o no el cambio de conocimientos, actitudes y destrezas.

Indicadores de Evaluación

  • Eficacia: Hace referencia a los efectos obtenidos.
  • Eficiencia: Hace referencia a los aspectos obtenidos de la población diana.
  • Eficiencia (Relación Costo-Efectividad): Hace referencia a la relación entre los efectos obtenidos con los recursos destinados al programa.

Entradas relacionadas: