Salud Pública: Desafíos Clínicos, Estrategias de Vacunación y Factores de Riesgo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB
Particularidades Clínicas y Diagnósticas
Presencia de cuadros inespecíficos como la uretritis, cervicitis, cuadros asintomáticos, y resistencias del gonococo a diversos fármacos.
Deficiencias del Sistema Sanitario
No siempre se dispone de centros especializados o de los tests diagnósticos adecuados para un diagnóstico y tratamiento precoz.
Factores Específicos de Susceptibilidad
Son los responsables del grado de susceptibilidad de un sujeto a infectarse a nivel individual:
- Edad: Afecta a estratos más jóvenes (entre 15 y 24 años).
- Género.
- Estado civil: Afecta más a personas solteras, divorciadas y separadas.
Consideraciones sobre la Vacunación
Para adultos o niños que no han recibido las vacunas correspondientes a su edad, se recomienda la aplicación de pautas de vacunación acelerada. Las dosis necesarias en la primovacunación y las de refuerzo son las mismas, pero los intervalos de administración pueden acortarse, nunca menos de 4 semanas. Una vez completada la vacunación básica, el individuo se incorpora al calendario vacunal normal.
Vacunación en Situaciones Especiales
Niños Inmunodeficientes o Inmunodeprimidos
- Vacunas inactivadas: Pueden administrarse. Puede ser necesaria una mayor dosis e intervalos de administración menores.
- Vacunas atenuadas: Están contraindicadas.
Niños Alérgicos
- Alérgicos a la neomicina: Contraindicada la vacunación triple vírica, la vacuna de la polio oral, la antigripal, la antirrábica y la de la varicela.
- Alérgicos al huevo: Contraindicada la triple vírica, la vacuna antigripal y la vacuna de la fiebre amarilla. En el caso de la triple vírica (TV), la cantidad de ovoalbúmina es tan pequeña que es improbable que cause una reacción seria, pero se deben mantener precauciones especiales.
- En la vacunación de un niño alérgico, siempre se deberá disponer de un vial preparado con adrenalina en solución acuosa por si ocurre una reacción anafiláctica. Se administrará vía subcutánea en la zona contralateral.
Niños Prematuros o con Bajo Peso
Se deben administrar las vacunas programadas para su edad cronológica (no corregida con respecto a su edad gestacional) y seguir las mismas dosis y pautas que en un niño a término. La vacuna contra el VHB debe administrarse a partir de los 2 meses de edad para garantizar una respuesta inmune adecuada.
La Obesidad: Definición, Prevalencia y Factores de Riesgo
Se define como el aumento de la grasa corporal o el exceso de peso en relación con los patrones estándar establecidos por la talla. Es la enfermedad nutricional más frecuente que afecta a la población en sociedades desarrolladas. Su prevalencia es del 15-30% de la población general. En España, se estima que hay 6 millones de personas con obesidad. Se trata de un factor de riesgo significativo para la aparición de enfermedades como la diabetes, la hipertensión y la hiperlipemia, entre otras.
Factores de Riesgo de la Obesidad
- Edad: Aumenta el riesgo entre los 25 y hasta los 60 años.
- Sexo: Más frecuente en la mujer (asociado, por ejemplo, al tejido adiposo que aparece durante el embarazo).
- Factores hereditarios.
- Variables psicológicas: Baja autoestima, depresión, etc.
- Factores socioeconómicos: Más prevalente en las sociedades menos favorecidas.
- Nivel de actividad física (falta de ejercicio).