Salud Pública y Desafíos Ambientales: Contaminación, Ozono y Cambio Climático
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 5,29 KB
Contaminación Atmosférica y sus Efectos en la Salud
Causas de la Contaminación Atmosférica
Las causas de la contaminación atmosférica son las emisiones de dióxido de azufre, óxidos de nitrógeno, partículas contaminantes en suspensión y ozono. Estas proceden de centrales térmicas, industrias, hogares, el transporte y el sector agrario.
Tipos Principales de Contaminación Atmosférica
Lluvia Ácida
La lluvia ácida es una precipitación con una acidez superior a la normal. Se produce cuando el dióxido de azufre y los óxidos de nitrógeno, procedentes de la quema de combustibles fósiles, se mezclan con el vapor de agua en la atmósfera.
Niebla Contaminante (Smog)
La niebla contaminante (conocida popularmente como "campana de polvo" o smog) es una niebla formada por partículas en suspensión procedentes de la combustión, el tráfico y ciertas industrias. Afecta especialmente a las grandes ciudades en invierno.
Consecuencias para la Salud Humana y el Medio Natural
Las consecuencias de la contaminación atmosférica incluyen daños en la salud humana, como afecciones respiratorias y cardíacas, así como impactos negativos en el medio natural y la agricultura.
Soluciones y Medidas de Control
Frente a la lluvia ácida, se estableció el Convenio de Ginebra. Para las sustancias contaminantes en general, se aprobó la Ley de Calidad del Aire y se han implementado sucesivos Planes Aire con medidas para reducir las emisiones de todos los sectores. Como resultado, ha disminuido la emisión de la mayoría de las sustancias contaminantes.
Agotamiento de la Capa de Ozono: Impacto y Recuperación
Mecanismo y Consecuencias
La reducción del ozono estratosférico consiste en el adelgazamiento de la capa de ozono, la cual filtra las dañinas radiaciones solares ultravioleta. La causa principal es la emisión de compuestos clorados (como los CFC), que reaccionan y convierten el ozono en oxígeno normal. Estos compuestos se utilizaban en aerosoles, extintores y refrigerantes. Además, este agotamiento provoca daños significativos en la salud humana, como el cáncer de piel y cataratas oculares.
Soluciones y Avances Globales
Para abordar este problema, España suscribió el Protocolo de Montreal, un acuerdo internacional que prohíbe la producción y la importación de CFC. Como resultado, en los últimos años, el espesor de la capa de ozono se ha estabilizado, mostrando signos de recuperación.
Cambio Climático y Efecto Invernadero: Desafíos y Estrategias
Definición y Mecanismo del Calentamiento Global
El cambio climático consiste en un aumento global de la temperatura de la Tierra.
Causas del Aumento del Efecto Invernadero
La causa principal es un aumento del efecto invernadero, un proceso natural esencial para la vida en la Tierra. Este efecto es producido por gases como el vapor de agua, el dióxido de carbono y el metano, que permiten el paso de la radiación solar pero retienen parte del calor, impidiendo que escape al espacio exterior. Sin embargo, el incremento de estos gases debido a la producción energética, el transporte, ciertas industrias y las actividades agrarias, sumado a los incendios forestales y la deforestación, provoca que la cantidad de calor retenida sea excesiva, lo que ocasiona el calentamiento global del planeta.
Impactos y Consecuencias del Cambio Climático
Las consecuencias incluyen la elevación del nivel del mar, que supondrá la desaparición o la reducción de playas, costas bajas y deltas. Las precipitaciones se reducirán y se incrementarán las situaciones extremas como sequías, inundaciones y tormentas. Los recursos hídricos y los glaciares se reducirán. Las actividades agrarias se resentirán por la sequía y las plagas, el turismo tendrá que adaptarse a la reducción de las playas y la salud humana se verá afectada por las olas de calor.
Estrategias y Soluciones Globales
Las soluciones se centran en la mitigación, que consiste en reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). El Protocolo de Kioto estableció objetivos de reducción de emisiones. En una segunda fase, la Unión Europea y España se comprometieron a reducirlas un 20%. Se han adoptado medidas energéticas obligatorias para 2020 que contribuyen a la reducción de GEI, tales como la mejora de la eficiencia energética, el fomento del consumo de energía renovable y el aumento del uso de biocarburantes. En cuanto al cumplimiento de los compromisos de Kioto, España superaba sus emisiones de GEI, lo que la llevó a recurrir a nuevas plantaciones forestales como sumideros de carbono. La Cumbre del Clima de París de 2015 fijó el objetivo internacional de limitar el aumento de la temperatura global muy por debajo de los 2 °C. En este contexto, el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático propone diagnosticar sus impactos en los distintos sectores y diseñar las medidas más efectivas para la adaptación.