Salud Pública: Conceptos, Factores y Prevención de Enfermedades

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,07 KB

LA SALUD

El concepto de salud:

Según la OMS, la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social. El estado de salud de las personas es el resultado de una serie de factores como son la herencia, el entorno, el comportamiento y el acceso a los sistemas de salud.

Los tres primeros grupos de factores pueden provocar disfunciones en el organismo y llegar a causar la enfermedad. La salud no es únicamente la ausencia de enfermedad, sino un adecuado equilibrio entre las distintas condiciones físicas, mentales, culturales y sanitarias de los seres humanos.

Esquema sobre el continuo salud-enfermedad según Milton Terris:

  • Muerte prematura, pérdida de salud, zona neutra, salud positiva, salud óptima.

Factores determinantes de la salud:

Los determinantes de la salud son los factores que desde la zona neutra de salud permiten alcanzar la salud positiva.

  • Estilo de vida y conductas de salud.
  • Medio ambiente.
  • Biología.
  • Sistema de cuidados de la salud.

SALUD PÚBLICA Y MEDICINA PREVENTIVA

Definición:

Se denomina salud pública a la aplicación del trabajo científico a los problemas de salud-enfermedad, considerado como sujeto a la comunidad.

Medicina preventiva:

Es una rama de la medicina que se ocupa de impedir en el individuo, en la familia o en un grupo de población la aparición, el desarrollo y el mantenimiento de la enfermedad basándose en los conocimientos de la ciencia médica.

Tipos de medidas:

  • Medidas universales: Dirigidas a toda la población.
  • Medidas selectivas: Dirigidas a determinados grupos de la población.
  • Medidas individuales: Dirigidas a las personas en concreto.

MALARIA

AGENTES CAUSANTES

Existen cinco especies de parásitos de la malaria que infectan a las personas:

  • Plasmodium falciparum: no permanecen en el hígado
  • Plasmodium vivax: Permanece en el hígado en estado latente y periódicamente liberan parásitos maduros, que provocan síntomas. No puede eliminarse mediante la mayoría de fármacos antimaláricos.
  • Plasmodium ovale: Permanece en el hígado en estado latente y periódicamente liberan parásitos maduros, que provocan síntomas. No puede eliminarse mediante la mayoría de fármacos antimaláricos.
  • Plasmodium malariae: no permanecen en el hígado.
  • Plasmodium knowlesi: Sus formas maduras pueden permanecer en el torrente sanguíneo durante meses o años antes de provocar síntomas.

SÍNTOMAS

Los síntomas iniciales en todas las formas de la malaria son similares. Al romperse glóbulos rojos y liberar parásitos, los afectados sufren escalofríos seguidos de fiebre que puede rebasar los 40ºC. Aparece también fatiga, malestar general, cefalea, dolor por todo el cuerpo y náuseas. Al descenso de la fiebre le siguen sudoración y fatiga extrema. La fiebre con el tiempo se convierte en periódica. Aparece en intervalos de 48h con Plasmodium vivax y Plasmodium ovale, y de 72h con Plasmodium malariae. Las causadas por Plasmodium falciparum no suelen ser periódicas, pero algunas veces en intervalos de 48h. A medida que progresa, el bazo aumenta de tamaño y la anemia se agrava. Se puede desarrollar ictericia.

INCIDENCIAS (personas afectadas)

Existen entre 300 y 500 millones de personas infectadas con malaria en todo el mundo y cada año se producen alrededor de 655 mil muertes. La mayoría de estas muertes se dan en niños menores de 5 años, en el continente africano.

VECTORES DE TRANSMISIÓN

Cuando el mosquito pica a otra persona, le inyecta parásitos junto con saliva.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN

Las medidas de control de los mosquitos, eliminación de las zonas de reproducción y el exterminio de las larvas en las aguas estancadas donde viven.

Las personas que viven o viajan a zonas donde hay malaria, deben tomar precauciones:

  • Usar insecticidas
  • Colocar pantallas
  • Colocar mosquiteras en las camas
  • Usar repelentes que contengan DEET
  • Usar ropa que tape lo máximo posible sobre todo entre el anochecer y el alba.
  • Aplicar permetrina sobre la ropa antes de usarla.
  • Utilizar los siguientes fármacos de prevención: doxiciclina y la combinación de atovacuona y proguanil.

TRATAMIENTO

Medicamentos para tratar la malaria:

Tras empezar el tratamiento se suele mejorar entre las 24 o 48h siguientes. Pero en el caso del Plasmodium falciparum la fiebre puede durar hasta 5 días.

Para el tratamiento de la malaria aguda, la elección de fármacos se basa en:

  • La especie infectante de Plasmodium
  • La probabilidad de que el parásito sea resistente que depende de:
    • La especie de Plasmodium
    • La ubicación geológica donde se ha contraído la infección.

Entradas relacionadas: