Salud Postural y Primeros Auxilios: Claves para el Bienestar Físico y la Prevención de Lesiones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 12,46 KB

Anatomía y Postura Corporal: Fundamentos para la Salud

Desviaciones de la Columna Vertebral

La columna vertebral es el eje central de nuestro cuerpo, y su correcta alineación es fundamental para la salud. Algunas desviaciones comunes incluyen:

  • Cifosis: Se caracteriza por una curvatura excesiva de la parte superior de la espalda, comúnmente conocida como "chepa". Es frecuente en algunas personas y puede acentuarse con la edad.
  • Hiperlordosis: Es la acentuación patológica de la lordosis fisiológica lumbar, es decir, una curvatura excesiva hacia adentro en la zona baja de la espalda.
  • Escoliosis: Consiste en una desviación lateral de la columna vertebral, que puede ser causada por factores hereditarios o malas posturas mantenidas a lo largo del tiempo.

La Columna Vertebral o "Viga Maestra"

El conjunto de 33 vértebras que forman nuestra columna vertebral es el principal artífice de que podamos mantener la postura erguida que caracteriza a los humanos.

Número de Vértebras por Región:

  • Cervicales: 7 vértebras (en el cuello)
  • Dorsales: 12 vértebras (en la parte superior de la espalda, torácicas)
  • Lumbares: 5 vértebras (en la parte baja de la espalda)
  • Sacras: 5 vértebras (fusionadas en el sacro)
  • Coccígeas: 4 vértebras (fusionadas en el cóccix)

Tono Muscular y Postura Correcta

La acción de los músculos es lo que nos mantiene de pie. La tensión constante, denominada tono muscular, es la que asegura nuestra postura corporal y nos permite mantenernos erguidos.

Claves para una Postura Erguida:

Para mantener una postura erguida y saludable, es crucial que las siguientes partes del cuerpo estén alineadas:

  • El cuello
  • Los hombros
  • La parte inferior de la espalda
  • La pelvis
  • Las articulaciones de la cadera
  • Las articulaciones de la rodilla
  • Las articulaciones de los tobillos

Además, se deben seguir estas recomendaciones:

  • Los hombros deben estar relajados y ligeramente hacia atrás.
  • El estómago debe estar ligeramente contraído (metido).
  • La pelvis debe impulsarse ligeramente hacia arriba y hacia adelante.

Primeros Auxilios: Actuación ante Emergencias y Lesiones

Concepto de Primeros Auxilios

Los primeros auxilios son la ayuda inmediata que se presta a personas heridas o que se han puesto súbitamente enfermas. Su propósito principal es aliviar el dolor y la ansiedad del herido, así como evitar el agravamiento de su estado hasta que llegue la asistencia médica profesional.

Normas Generales de Actuación

Ante una situación de emergencia, es fundamental seguir estas pautas:

  • Si no sabes qué hacer, no hagas nada que pueda empeorar la situación.
  • No mover a la persona afectada a menos que sea estrictamente necesario para su seguridad (ej. peligro de incendio).
  • Avisar al médico o a los servicios de emergencia (112 o número local).
  • Examinar al accidentado para valorar la gravedad y el tipo de heridas.
  • Mantener la calma y transmitir tranquilidad al herido.
  • Mantenerlo inmóvil y tumbado, si su condición lo permite.
  • Aflojar la ropa que pueda oprimirle (cuello, cintura).
  • Si presenta asfixia o muerte aparente, aplicar respiración boca a boca y masaje cardíaco si se tienen los conocimientos.
  • Una persona inconsciente debe ser colocada en la posición de recuperación para evitar la asfixia por vómito.

Tipos de Heridas y Complicaciones

Las heridas son lesiones con rotura de la piel. Se clasifican en:

  • Punzantes: Producidas por objetos afilados como punzones, agujas, etc.
  • Incisas: Cortes limpios de la piel, generalmente causados por objetos con filo.
  • Contusas: Se producen cuando hay daños en los tejidos subyacentes, a menudo por golpes o impactos.

Las complicaciones más graves de las heridas son las hemorragias y las infecciones, que consisten en la contaminación de la herida por microorganismos.

Lesiones Musculoesqueléticas Comunes

Luxaciones

Las luxaciones son lesiones que se producen cuando un hueso se sale de su posición normal en una articulación. Se deberá inmovilizar la articulación afectada y evacuar al lesionado a un centro sanitario.

Esguinces

Un esguince ocurre cuando un hueso se sale momentáneamente de su cavidad articular y vuelve a ocupar su posición normal, causando un estiramiento o desgarro de los ligamentos. Se debe aplicar hielo, inmovilizar la zona y evacuar al lesionado si es necesario.

Fracturas

Las fracturas son roturas de huesos. Se distinguen dos tipos principales:

  • Cerradas: La piel se mantiene intacta, sin que el hueso roto perfore la superficie.
  • Abiertas: El hueso aparece en el exterior, perforando la piel y exponiéndose al ambiente.

Quemaduras

Las quemaduras son lesiones producidas por la acción del calor, sustancias químicas, electricidad o radiación. Se clasifican según su profundidad:

  • Primer Grado: Afecta solo a la capa superficial de la piel y se caracteriza por enrojecimiento y dolor leve.
  • Segundo Grado: Presenta la formación de ampollas y un dolor más intenso, afectando capas más profundas de la piel.
  • Tercer Grado: Afecta al tejido subcutáneo, destruyéndolo. La piel puede aparecer carbonizada o blanquecina y, paradójicamente, puede haber menos dolor debido a la destrucción de las terminaciones nerviosas.

Importante: No se deben utilizar pomadas ni remedios caseros en quemaduras graves; solo agua fría y cubrir con un paño limpio.

Otras Emergencias y Afecciones

Insolación

La insolación se refiere a los efectos producidos por la exposición prolongada y directa de los rayos del sol sobre la cabeza, que pueden llevar a un golpe de calor. Para tratarla, se debe desnudar a la persona, aplicar compresas frías sobre la cabeza, darle de beber líquidos (si está consciente) y someterla a duchas frías si es posible.

Accidentes Eléctricos

Un accidente eléctrico puede producir pérdida de conocimiento, irritaciones cerebrales y lesiones locales (quemaduras). Es crucial no tocar al accidentado mientras siga en contacto con la electricidad. Primero, desconectar la fuente de energía.

Envenenamiento

El envenenamiento puede producir náuseas, vómitos y calambres abdominales. Es primordial la identificación del tóxico para poder administrar el tratamiento adecuado. En algunos casos, el veneno se debe contrarrestar con un antídoto específico.

Mordeduras y Picaduras

Las mordeduras más frecuentes son las de perros, gatos, serpientes y pequeños roedores como ratas y ardillas. Las picaduras suelen ser de insectos como escorpiones, arañas y ciempiés.

  • Mordeduras no venenosas: Deben lavarse con agua y jabón, secarse con mucho cuidado, y después se aplicará un antiséptico. Es recomendable la inyección del tétanos.
  • Picaduras: Se extraerá el aguijón (si lo hay) y se frotará la zona con una solución de amoníaco o similar para aliviar el picor.
  • Mordeduras venenosas: Se deberá mantener la zona inmóvil y, si es posible y se sabe cómo, aplicar un torniquete unos 5 u 8 cm encima de la mordedura (solo por personal capacitado y en casos muy específicos, ya que puede ser peligroso). La prioridad es el traslado urgente a un centro médico.

Lipotimia (Desmayo)

La lipotimia es un desmayo temporal caracterizado por sudoración fría y palidez. Se produce por un aporte insuficiente de sangre al cerebro y es temporal. Para recuperarse, se deben elevar los miembros inferiores o situar la cabeza más baja que el corazón para favorecer el flujo sanguíneo cerebral.

Shock

El shock es una depresión de muchas funciones orgánicas debido a un insuficiente riego sanguíneo a los tejidos. Sus características incluyen: piel fría y húmeda, labios azulados, taquicardia, respiración rápida y dilatación de la pupila. Requiere atención médica urgente.

Epilepsia (Crisis Convulsiva)

Durante una crisis de epilepsia, la persona se cae de repente al suelo y al principio se muestra rígida, con la cara y el cuello congestionados, pero pronto empiezan sus convulsiones sacudiendo todo el cuerpo. Es importante no tratar de detener las sacudidas. Se debe proteger la cabeza del afectado y, si es posible, meterle entre los dientes un trapo o algo blando para evitar que se muerda la lengua (con precaución para no forzar la mandíbula).

Asfixia

En caso de asfixia por obstrucción de las vías respiratorias, se intentará sacar el objeto que la obstruye. Para ello, primero se intentará un golpe entre los omóplatos para desatascar los bronquios. Si no funciona, se aplicará la maniobra de abrazo de oso (Maniobra de Heimlich): aplicación súbita de una presión sobre el abdomen de la víctima.

Técnicas de Urgencia Específicas

Respiración Boca a Boca (Reanimación Cardiopulmonar - RCP)

Para realizar la respiración boca a boca:

  • La cabeza debe ser inclinada hacia atrás para abrir la vía aérea.
  • Se obturan los orificios nasales pinzándolos con los dedos.
  • Inspira profundamente.
  • Se aplica la boca del reanimador a la de la víctima y se sopla con fuerza hasta ver llenarse el tórax.

Nota: Esta técnica forma parte de la RCP, que también incluye compresiones torácicas.

El Acrónimo H.A.C.E.D. para Lesiones Agudas

El acrónimo H.A.C.E.D. es una mnemotécnica útil para el tratamiento inicial de ciertas lesiones agudas, especialmente las musculoesqueléticas:

  • Hielo: Aplicación de frío para reducir la inflamación.
  • Alivio: Reducir el dolor y la carga sobre la lesión.
  • Compresión: Aplicar vendaje compresivo para controlar la hinchazón.
  • Elevación: Elevar la extremidad lesionada por encima del nivel del corazón.
  • Diagnóstico: Buscar atención médica para un diagnóstico y tratamiento adecuados.

Definiciones de Lesiones Comunes en el Deporte

Conmoción Cerebral

La conmoción cerebral es un tipo de traumatismo craneoencefálico leve, resultado de un impacto directo sobre la cabeza que altera temporalmente la función cerebral.

Contusión

Una contusión es un aplastamiento y lesión de vasos sanguíneos del tejido de un músculo, sin rotura de la piel, comúnmente conocido como "golpe" o "moratón".

Desgarro de Tendón

Un desgarro de tendón es la rotura parcial o total de un tendón, la estructura que conecta el músculo con el hueso.

Contractura Muscular

Una contractura es una contracción involuntaria, consciente, dolorosa y permanente en un músculo, generalmente causada por su sobrecarga o uso excesivo.

Tendinitis

La tendinitis es la inflamación de un tendón, a menudo debido a movimientos repetitivos o sobreesfuerzo.

Calambres Musculares

Los calambres son espasmos musculares de forma brusca e inesperada, muy dolorosos y de corta duración.

Agujetas (Dolor Muscular de Aparición Tardía - DOMS)

Las agujetas son microlesiones en las fibras musculares que se producen tras un ejercicio intenso o inusual, manifestándose como dolor muscular de aparición tardía (DOMS).

Entradas relacionadas: