Salud Ocupacional y Toxicología Laboral: Prevención y Manejo de Intoxicaciones por Gases
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,88 KB
Salud Ocupacional: Protección y Bienestar en el Entorno Laboral
La Salud Ocupacional es la ciencia dedicada a proteger y mejorar la salud mental, social y espiritual de los trabajadores en sus puestos de trabajo, repercutiendo positivamente en la productividad y el bienestar de la empresa.
Enfermedades Ocupacionales Más Prevalentes
Entre las afecciones más comunes relacionadas con el ámbito laboral, se destacan:
- Osteomusculares: Lumbalgias, dorsalgias, tendinitis, artrosis.
- Respiratorias: Silicosis, asbestosis, disbarismo.
- Piel y Faneras: Dermatitis.
Exámenes Médicos Ocupacionales
La evaluación médica es fundamental para la prevención y detección temprana. Se distinguen varios tipos:
Exámenes Preocupacionales
Realizados antes de la incorporación al puesto de trabajo:
- Espirometría
- Test visual
- Audiometría
- Electrocardiograma
Exámenes Ocupacionales Periódicos
Evaluaciones regulares para monitorear la salud del trabajador:
- Electrocardiograma
- Hemograma
Exámenes Solicitados en Áreas Específicas
Adaptados a los riesgos particulares de ciertos puestos:
- Test Psicosensotécnico
- Coordinación motriz (test punteado)
- Coordinación motriz bimanual (test de palanca)
- Reacción (test reactímetro simple)
- Visión con tester VT-21A, que permite medir:
- Agudeza visual
- Visión de profundidad
- Discriminación de color
- Foria horizontal y vertical
- Visión cercana y lejana, visión binocular y monocular
- Visión nocturna, encandilamiento y recuperación al encandilamiento
Intoxicación por Gases: Clasificación y Manejo
La intoxicación por gases es un riesgo laboral significativo. Según el mecanismo de acción por el que producen su toxicidad, se distinguen dos grupos principales:
Gases Irritantes
Ejercen su efecto irritando la vía aérea y todas las mucosas con las que entran en contacto. Su impacto sobre el árbol respiratorio depende de:
- El tiempo de exposición.
- La concentración del gas en el aire ambiente.
- Su solubilidad en agua.
Los gases poco solubles ejercerán poco efecto a nivel de la vía respiratoria superior, penetrando con facilidad hasta los alvéolos. Por el contrario, los más solubles irritan fácilmente la mucosa respiratoria superior.
Los gases irritantes más frecuentes en la clínica son: sulfuros, derivados fluorados y clorados, amoniaco, aldehídos, gases nitrosos, arsenamina y derivados halogenados del metilo.
Gases No Irritantes (Asfixiantes)
Estos gases no tienen una acción local irritante. Se absorben hacia la sangre, ejerciendo su efecto a nivel sistémico e interfiriendo en la cadena respiratoria tisular, lo que provoca hipoxia. Se les denomina Gases Asfixiantes.
Dentro de este grupo, se distinguen dos subcategorías:
- Gases que provocan hipoxia tisular: Los principales representantes son el monóxido de carbono (CO) y el cianuro.
- Gases que actúan desplazando el oxígeno del aire inspirado: Incluyen el dióxido de carbono, el nitrógeno y el metano.
Clínica de la Intoxicación por Monóxido de Carbono (CO)
Los síntomas clínicos varían significativamente según los niveles de carboxihemoglobina (COHb) en sangre:
- 10-20% COHb: Dolor de cabeza, disnea de esfuerzo, debilidad.
- 20-30% COHb: Intensa migraña y náuseas.
- 30-40% COHb: Intensa migraña, náuseas y vómitos, alteración de la visión y alteración del nivel de conciencia.
- 50-60% COHb: Confusión, síncope, convulsiones y coma.
Síntomas Generales de Intoxicación por Gases
La intoxicación por gases puede manifestarse con una amplia gama de síntomas que afectan diversos sistemas:
- Sistema Nervioso Central (SNC): Cefalea, fotofobia, vértigo, náuseas, irritabilidad, alteraciones cognitivas, ataxia, convulsiones, alteración del nivel de conciencia.
- Sistema Cardiovascular (CV): Arritmias, angina y/o infarto, disnea de esfuerzo, hipotensión, taquicardia, insuficiencia cardiaca.
- Pulmón: Respiración superficial, taquipnea y disnea son los más frecuentes. Puede presentarse edema pulmonar no cardiogénico y hemorragia pulmonar.
- Riñón: Por rabdomiólisis y mioglobinuria, puede producir necrosis tubular aguda e insuficiencia renal aguda (IRA).
- Otros: Cianosis, alteraciones visuales, hemorragias retinianas, hipoacusia, nistagmo y acúfenos.